Cada abril, destacados escritores se reúnen con motivo del Festival Internacional de Poesía de Granada, el cual, en el presente año, 2024, cumplió veinte años de historia con la participación de ochenta escritores, músicos y cineastas de once nacionalidades. En la última edición, celebrada del 15 al 19 de abril, participaron renombrados autores internacionales, tales como los ganadores del Premio Nobel Svetlana Aleixievich y Wole Soyinka (el primer escritor africano en recibir el Nobel de Literatura). Asimismo, ha sido de gran interés la presencia de la destacada poetisa marroquí Touria Majdouline, quien ha sido protagonista de dos secciones durante el Festival. A este respecto, el equipo de Marruecom ha querido contar con la opinión de la autora para conocer más detalles sobre su participación en este prestigioso evento.
“Esta edición se destacó por la presencia de poetas de muchos países, especialmente de Europa y América Latina. En cuanto a los países árabes, Marruecos fue el único país árabe que participó en este festival”, comienza afirmando nuestra entrevistada.

En esta línea, continúa señalando que lo notable de este Festival es que no se limitó la participación de los poetas únicamente a las veladas poéticas, sino que también se organizaron encuentros y diálogos con estudiantes, tanto en las escuelas como en las universidades, y otros espacios públicos. Del mismo modo, añade, como otro aspecto positivo del festival, la organización de numerosos encuentros poéticos en los diferentes lugares de la ciudad, así como en los pueblos cercanos, lo que permitió acercar la poesía al público en general.
En cuanto su participación, de manera específica, Majdouline señala que la primera sesión fue de poesía con niños de entre 13 y 15 años en la Casa-Museo Federico García Lorca en el pueblo de Valderrubio, el lugar de nacimiento de García Lorca.
“Fue un encuentro encantador con esos niños donde, mediante un diálogo literario, hablé sobre la importancia de la escritura y la poesía, y los animé a comenzar a escribir y expresar sus sentimientos y pensamientos desde esa edad. Después del diálogo, recité poesía en español y en árabe. Finalmente, con el grupo que me acompañaba, nos dirigimos a conocer el resto de espacios abiertos e instalaciones del lugar abiertos al público”.
Respecto a la segunda participación, tuvo lugar el mismo día, el 16 de abril por la noche, y fue en el Museo-Casa de Lorca en Granada, donde participó junto a un poetas de Argentina y España.
Con esto, somos testigos de la importancia que cobran año tras año los autores árabes, concretamente, los poetas marroquíes, los cuales están presentes, con mayor notoriedad en numerosos eventos internacionales.
Equipo de Marruecom
25/04/2024