Para el próximo curso académico 2024-2025, las becas Erasmus+ experimentarán mejoras significativas -según recogen hoy los medios españoles- destacando la introducción de ayudas para el transporte desde el país de origen al destino y un aumento en las cuantías de las becas para afrontar la inflación. Sin embargo, estas mejoras aún se consideran insuficientes para que muchos estudiantes españoles puedan participar.
España continúa teniendo uno de los montos más bajos de ayuda mensual dentro del programa europeo. La convocatoria para las becas ya está abierta, y los interesados deben estar atentos a los requisitos y al proceso de solicitud.

Erasmus+ no se limita solo a la educación superior; también incluye a estudiantes de educación escolar, formación profesional y formación de adultos, con un enfoque en el aprendizaje formal e informal más allá de las fronteras de la Unión Europea. Ahora, el programa se extiende a terceros países con el objetivo de mejorar las capacidades educativas y formativas.
A lo largo de sus 37 años de historia, más de doce millones de personas se han beneficiado de Erasmus+, y su presupuesto para el periodo 2021-2027 se ha casi duplicado respecto al periodo anterior, superando los 26.000 millones de euros.
En una revisión de la asignación de ayudas por países, se han realizado cambios significativos en nueve países según el coste de vida. Países como Alemania y Austria ahora están en el Grupo 1, que corresponde a los lugares más caros, mientras que países como Chequia y Estonia han pasado al Grupo 2, de nivel intermedio, debido al incremento de la inflación.
También se introducen ayudas de viaje para todos los participantes, una expansión de beneficios que antes se limitaba a estudiantes de regiones ultraperiféricas como Canarias y a aquellos con menos oportunidades. Estas ayudas se calcularán en función de la distancia.
El informe anual de ESN Spain resalta la importancia de la puntualidad en el pago de las ayudas y critica que, a pesar de la cofinanciación autonómica, la ausencia de un importe base mensual más alto desde la agencia nacional Erasmus+ (Sepie) y la falta de anticipación en las ayudas hacen que el programa sea poco accesible para muchos estudiantes españoles.
En cuanto a la ayuda autonómica, se defiende un modelo que dependa de la duración de la estancia y del nivel de vida del país de destino. Andalucía se destaca como un modelo ideal, ofreciendo una ayuda complementaria a estudiantes de entornos desfavorecidos, una práctica que se urge replicar en otras comunidades para construir un programa Erasmus más accesible e inclusivo.
15/4/2024