La subdirectora de la ONU, Amina Mohammed, expresó su preocupación por el desvío de la humanidad de sus principios éticos en Gaza, subrayando las negativas repercusiones de este hecho en los esfuerzos por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Mohammed presentó el informe sobre la Financiación para el Desarrollo Sostenible de 2024, marcando un deterioro respecto al año anterior. Atribuyó este retroceso a las crisis generadas por la COVID-19, el conflicto en Ucrania, y recientemente, el estallido del conflicto en la Franja de Gaza desde el pasado octubre.

A pesar de sus reservas por emitir una opinión personal sobre Gaza, Mohammed destacó cómo el conflicto en Siria había retrasado el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio por cuatro décadas, y afirmó que en Gaza se ha perdido una generación de avance hacia los ODS hasta el momento.
«La Gaza de ayer dista mucho de ser la Gaza de hoy», afirmó Mohammed, recordando que antes del conflicto, la esperanza residía en las iniciativas de la agencia de refugiados UNRWA, en la educación, actividades juveniles, y la conectividad digital que integraba a sus habitantes al mundo global y fomentaba sus aspiraciones.
Mohammed criticó la actual negación de derechos en Gaza, lamentando la pérdida de empatía moral que ha llevado a ver el conflicto en términos bélicos en lugar de humanitarios: «Hemos olvidado que Gaza está habitada por personas, no solo por un conflicto, y esta deshumanización es inaceptable», declaró, instando a una acción internacional urgente.
En un contexto más amplio, Mohammed advirtió sobre una crisis de desarrollo global severa, que demanda un esfuerzo financiero internacional masivo de aquí a 2030 para rectificar el curso de los ODS, que se han visto significativamente afectados por múltiples crisis.
El informe estima que se requieren 4 billones de dólares adicionales anuales hasta 2030 para lograr los ODS, cifra que duplica la brecha financiera estimada antes de la pandemia de 2.5 billones de dólares, afectando principalmente a los países en desarrollo.
Mohammed señaló que el 40% de la población mundial reside en países que invierten más en el servicio de su deuda externa que en salud y educación, exigiendo reformas al sistema financiero internacional e incentivos para las inversiones privadas orientadas al desarrollo sostenible global.
10/4/2024