
Expertos y activistas de derechos humanos denunciaron, ayer jueves en Ginebra, la lacra del reclutamiento de niños en los conflictos armados en todo el mundo, calificando los campos de Tinduf, en el suroeste de Argelia, de una mancha negra por esta práctica, que constituye una grave violación de los derechos humanos.
Los participantes en la conferencia organizada por la ONG Foro Independiente de Derechos Humanos-África, al margen de la 55ª sesión del Consejo de Derechos Humanos (CDH), pidieron una acción internacional decidida para poner fin al reclutamiento de niños, que viola el derecho del niño a una educación cívica normal y segura.
El presidente del Centro Internacional de Investigación para la Prevención de los Niños Soldados, Abdelkader Filali, habló de un mercado internacional de oferta y demanda donde los niños son intercambiados como bienes y enviados a zonas de conflicto armado, precisando que los campos de Tinduf forman parte del “Lista de la vergüenza”, que incluye varios centros de explotación y reclutamiento infantil.
Los elementos del Polisario separan a los niños del círculo familiar cuando tienen entre ocho y nueve años, para colocarlos en escuelas cuasi militares que los separan de su entorno familiar y social, al tiempo que los imbuyen de ideologías violentas, aclaró Filali, señalando que esto provoca constantes problemas en el desarrollo personal de los niños.
Filali, pidió la adopción de un programa de acción por parte de la comunidad internacional para erradicar el flagelo de los niños soldados de aquí a 2040.
Por su parte, la activista de derechos humanos Kajmoula Boussif se centró en la situación de las mujeres en relación con los derechos establecidos en las cartas de derechos humanos, en particular en la lucha contra todas las formas de maltrato, violencia y explotación sexual.
Durante esta conferencia, moderada por Moulay Lahcen Naji, presidente de la Red Independiente de Derechos Humanos en Ginebra, señaló que ha llegado el momento de llevar ante la justicia a los autores de flagrantes violaciones del derecho internacional humanitario en los campos de Tinduf, considerando que este caso constituye una verdadera prueba de la eficacia de la justicia en el orden internacional.
08-03-2024