La tasa de emancipación juvenil en España experimentó un aumento en el primer semestre de 2023, alcanzando el 16,3%, según el informe más reciente del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud. Aunque este incremento representa una mejora ligera de 0,373% con respecto al año anterior, la situación sigue siendo preocupante, especialmente al considerar que se sitúa muy por debajo de la media de la Unión Europea (31,9%).
En este sentido, el estudio, centrado en la población de 16 a 29 años, revela que el problema estructural de vivienda en España contribuye a que el país tenga una de las edades medias de emancipación más elevadas de Europa, alcanzando los 30,3 años. Así pues, el informe destaca que, durante el primer semestre del pasado año, el desempleo juvenil disminuyó ligeramente hasta el 20,1%, alcanzando su cifra más baja desde mediados de 2008. Además, el salario medio juvenil experimentó un aumento del 5%, situándose en 12.062,59 euros anuales. No obstante, las mejoras mencionadas no se distribuyeron de igual manera en todas las comunidades autónomas, ya que en 9 de las 17 comunidades el salario medio sigue siendo inferior a 1.000 euros al mes.
Asimismo, un aspecto crítico resaltado por la misma fuente es el inasumible precio de los alquileres, la vía más común de emancipación para los jóvenes; el costo medio del alquiler, que asciende a 944 euros mensuales, representa el 93,9% del salario promedio de los jóvenes.
Por otra parte, incluso compartir una vivienda mediante el alquiler de una habitación no resulta ser una opción asequible, pues los precios se sitúan alrededor de 375 euros al mes, equivalente al 37,3% del salario de un joven.
Con esto, en medio de estas cifras preocupantes, el estudio evidencia la necesidad de abordar de manera integral los desafíos que enfrenta la emancipación juvenil en España.
16-01-2024