Yennayer es la festividad que da la bienvenida al año nuevo amazigh. Los bereberes marroquíes celebran este día el 13 de enero, en recuerdo del calendario agrícola que marcaba, a través de las labores del campo, los ciclos anuales en una sociedad eminentemente agraria.
El primer calendario bereber fue creado por el especialista en cultura bereber Ammar Negadi, que buscó un acontecimiento que fuera un hecho histórico tan importante como para que se considerara el punto de inicio de la era bereber, tal y como se establece con la hégira judía o el nacimiento de Cristo en la era cristiana.

En 1980 se decidió usar ese acontecimiento para festejar el ‘Yennayer’, coincidiendo con el calendario agrario o Juliano que ya usaban los bereberes, un pueblo que cuenta con el grueso de su población en Marruecos (unos 20 millones), pero que se extiende desde Libia hasta Mali, pasando por Túnez, Argelia, Mauritania y regiones del Sáhara de Mali, Níger y Burkina Faso.
Desde la Constitución de 2011 el ‘tamazight’ es, junto al árabe, lengua oficial en Marruecos, pero hasta 2019 no se aprobó la ley para implementarla. Desde entonces se ha ido aplicando en la administración pública, aunque Raha apunta la enseñanza como la tarea pendiente.
Cabe señalar que El pasado mayo, el rey Mohamed VI de Marruecos reconoció a «Yennayer» como festivo pagado en el país magrebí respondiendo a las demandas de los activistas y la comunidad bereber y dio instrucciones al Ejecutivo para decretar la fecha de este día festivo.
En el ‘Yennayer’, los hombres se ponen sus chilabas y las mujeres lucen una vestimenta multicolor que, según Raha, «refleja la diversidad y la alegría». Y se come cuscús, plato típico marroquí de origen bereber declarado en 2021 patrimonio inmaterial por la Unesco. También otras recetas a base de miel, semillas y frutos secos. «La dieta bereber es macrobiótica, muy natural, se está exportando hasta a Japón», dice Fátima, profesora jubilada que está terminando un libro de recetas ‘amazigh’ al diario digital Infobae.
13.01.2024