
Segunda parte de la entrevista exclusiva de Marruecom con el poeta, académico y presidente de Asociación de Amistad Andaluza-Marroquí “Foro Ibn Rushd”, José Sarria.
Gran conocedor de los eventos culturales que se desarrollan en las dos orillas, Sarria ha accedido a comentarnos sus opiniones sobre las relaciones culturales entre los dos países, el hispanismo en Marruecos, las repercusiones de la candidatura de Marruecos, España y Portugal para el Mundial 2030, entre otros temas. Puede consultar la primera parte aquí.
P: ¿Crees que sigue habiendo mucho prejuicio en torno a la noción de “Marruecos” o “marroquí”? ¿Cómo se podría trabajar para ir cambiando ese concepto?
R: España sigue teniendo una visión postcolonial de Marruecos, desgraciadamente. No me refiero a todo el mundo, pero sí hay una gran mayoría de españoles y de representantes políticos que todavía siguen teniendo una visión colonial o postcolonial. Hay que entender que Marruecos es ya un país adulto, un país con una historia y está viviendo un momento importante en la actualidad. Por tanto, las relaciones tienen que ser bajo ese prisma. Todas estas cuestiones no se pueden cambiar de un día para otro. Pero hay que empezar a trabajar desde la educación, la cultura y el conocimiento del otro.
si algo malo tiene el hispanismo marroquí es la falta de unidad interna
José Sarria
P: Formas partes casi de todos los festivales de poesía en español que se celebran en Marruecos ¿cómo definirías a los hispanistas de del país? ¿Es posible equiparar la obra de un hispanista marroquí a la de otro autor español?
R: Para mí, los hispanistas marroquíes son unos verdaderos héroes porque no tienen el reconocimiento que se merecen dentro de su país y tampoco lo tienen fuera. Yo, personalmente, cuando hace unos veinticinco años conocí de la existencia de escritores marroquíes que se expresaban en español, me sorprendí muchísimo. La existencia de escritores árabes, no solamente están en Marruecos (hay otros en Argelia y Túnez), que se expresan en español como lengua vehicular me pareció algo tan extraordinario que decidí dedicarme a visibilizar su obra y su trabajo.
Por otra parte, es la obra del autor la que se defiende a sí misma, sin que tenga que ser sometida a juicio comparativo frente al otro. A mí que más me da que se llame Mohamed o que se llame Juan Carlos. Yo voy a valorar la obra. No tiene nada que ver el territorio ni la nacionalidad con el nivel de escritura, tiene que ver con la obra. Hay obras buenas y malas en un territorio y en otro.
Al margen de un escritor concreto, en términos generales, no podemos comparar setenta años frente a quinientos años de recorrido. Es una literatura joven. No obstante, después de setenta años de recorrido y con más de cien obras publicadas, tiene ya una solvencia y un nivel de excelencia muy a considerar y muy a tener en cuenta. De hecho, hay escritores marroquíes que han obtenido en España premios de gran prestigio. En términos generales, es una muy buena literatura, que ya ha abandonado sus pasos iniciales. Hoy por hoy, tiene una carta de presentación de un nivel importante. Hay que leer a los escritores marroquíes.
La primera es leer, la segunda es leer y la tercera es leer. Hay que tener una base lectora muy importante para tener criterio propio.
José Sarria sobre los criterios para introducirse en el mundo de la poesía
P: Con los próximos acontecimientos, proyectos y la candidatura conjunta de Marruecos, España y Portugal para el Mundial 2030 ¿crees que el hispanismo va a tener más fuerza?
R: Creo que los tres países todavía no son conscientes, en todo su calado, de todo lo que supone e implica el Mundial 2030. De hecho, el Mundial de 1982 ha vuelto a colocar a España en el tablero del mundo después de una dictadura. Este magnoacontecimiento va a ser una oportunidad histórica para el triángulo Marruecos, España y Portugal; primero, para ser objeto de las miradas de todo el mundo y, luego, para crear vínculos comunes y estables mediante los trabajos compartidos que se desarrollen. De ahí, para el hispanismo en Marruecos se abre una gran oportunidad que se tiene que aprovechar.
En este sentido, si algo malo tiene el hispanismo marroquí es la falta de unidad interna, es decir, si el Gobierno de España quiere hablar con el representante de los hispanistas ¿quién es? No hay ningún organismo con quién hablar. Es necesario crear una organización que les represente, porque les daría fuerza. No es lo mismo hablar a título personal que ir como el representante de todos los hispanistas del país. Esta falta de unión, a través de una entidad que los aglutine, es algo que les está perjudicando. Los gobiernos necesitan saber cuáles son los representantes a los que pueden acudir.
P: Para quien quiera introducirse en el mundo de la poesía en español, ¿qué consejo le darías?
Lo primero y más importante a tener en cuenta es que sin tradición no hay futuro. Hay que conocer la tradición para tener herramientas suficientes y desarrollar un trabajo propio. Es necesario remitirse a la tradición más clásica, Garcilaso, Góngora, etc. y a la tradición más inmediata como Lorca. Y luego, tres cosas esenciales: la primera es leer, la segunda es leer y la tercera es leer. Hay que tener una base lectora muy importante para tener criterio propio.
Entrevistado por: Hanae Trola Skalli
11-01-2024