
El Rey Mohammed VI, envió, el miércoles, un mensaje a los participantes en la cuarta edición del Foro para las Inversiones en África, que se celebra a partir del 8 al 10 de noviembre, en Marrakech, bajo el tema «Liberar las cadenas de valor de África».
Aquí está el texto completo del Mensaje Real, leído por D. Omar Kabbaj, Asesor del Rey.
“Alabado sea Dios, la oración y el saludo sean sobre nuestro señor Enviado de Dios, su familia y compañeros,.
Excelencias,
Damas y caballeros,
Nos complace enviarles este mensaje con motivo de la inauguración de la cuarta edición del Foro de Inversiones en África que se celebra por primera vez en Marruecos. Al otorgar Nuestro Alto Patrocinio a este evento continental, quisimos señalar nuestro apoyo a este espacio de intercambio y encuentro que tiene como objetivo compartir experiencias y conocimientos africanos para fortalecer la dinámica de las inversiones en nuestro continente.
Les deseamos, en esta ocasión, la bienvenida en el Reino de Marruecos, a la ciudad ocre de Marrakech que simboliza, a través de su patrimonio histórico y cultural, los valores de comunión y solidaridad que siempre hemos llevado a través de Nuestra visión de una cooperación africana, activa y solidaria, en todos los ámbitos.
Excelencias, damas y caballeros,
Esta cuarta edición del Foro de Inversión en África tiene lugar en un contexto en el que nuestro continente enfrenta complejos desafíos económicos, exacerbados por tensiones geopolíticas que van más allá de nuestras fronteras.
A esto se suman los desafíos del cambio climático que, paradójicamente, afecta negativamente al desarrollo del continente aunque sólo aporta el 4% de las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global.
Además, el uso de la deuda como principal fuente de financiación de las políticas nacionales destinadas a contener los efectos de shocks exógenos, combinado con el aumento de los tipos de interés y una espiral inflacionaria persistente, debilita el margen de maniobra de los países africanos y reduce considerablemente su capacidad de conciliar las necesidades del desarrollo económico y social y los imperativos de los equilibrios presupuestarios y externos.
Ante esta situación sin precedentes y la magnitud de las necesidades de financiación para el desarrollo en África, el papel del sector privado es cada vez más importante para lograr los objetivos de desarrollo de los países africanos. De hecho, la acción pública por sí sola no es capaz de garantizar todas las inversiones necesarias, incluso en sectores prometedores con alto potencial y alta intensidad de empleo.
África, que está llena de oportunidades de inversión para los operadores privados, necesita, más que nunca, iniciativas audaces e innovadoras para fomentar la iniciativa privada y desbloquear todo el potencial del continente.
Esta es la razón por la que iniciativas como el Foro de Inversión en África, apoyado por el Banco Africano de Desarrollo, constituyen una plataforma bienvenida para canalizar inversiones privadas hacia los sectores económicos más prometedores y así fortalecer aún más la integración de las economías africanas en las cadenas de valor globales.
Excelencias, damas y caballeros,
El contexto internacional actual, con sus impactos reales y potenciales en nuestro continente, nos alienta a todos a redoblar nuestros esfuerzos para mejorar nuestras capacidades productivas nacionales con el fin de construir cadenas de valor continentales más sólidas y resilientes.
En este sentido, saludamos a los organizadores por elegir el tema de esta cuarta edición de este Foro, a saber, “Liberar las cadenas de valor de África”. De hecho, como lo ha demostrado la experiencia de ciertos países, particularmente en Asia Oriental, el desarrollo de cadenas de valor regionales integradas permite intensificar la inversión productiva en estas regiones y aumentar la competitividad de las empresas mediante una mejor asignación de recursos.
Los comentarios sobre la promoción de cadenas de valor regionales como medio para lograr el desarrollo económico y social demuestran que la creación de un sistema regional de producción compartida tiene un efecto catalítico sobre el crecimiento y la rápida transformación de las economías en desarrollo.
Para ello, nuestros países africanos están llamados a adoptar un enfoque integrado del desarrollo en nuestro espacio continental que permita el establecimiento gradual de un sistema de producción común basado en el intercambio de plataformas.
Acogemos con satisfacción, en este sentido, el interés expresado por los socios bilaterales y multilaterales en este proyecto y, más particularmente, por las instituciones financieras regionales e internacionales, de brindar su apoyo efectivo para la implementación de este proyecto estratégico.
Excelencias, damas y caballeros,
Durante las últimas dos décadas, Marruecos ha hecho del desarrollo de su infraestructura en todos los sectores de la economía marroquí una prioridad de su estrategia de desarrollo. Esto le permitió tener un modelo a través de su dinámica de inversión en infraestructura.
Así, en términos de infraestructura energética, el Reino cuenta hoy con 4,1 GW de potencia renovable instalada y continúa el despliegue de su estrategia encaminada a aumentar la cuota de las energías renovables hasta más del 52% del mix eléctrico nacional a finales de 2030.
La red de autopistas alcanza actualmente los 2.000 km, conectando así todas las ciudades de más de 400.000 habitantes. Esta red debería alcanzar los 3.000 km en 2030.
La línea ferroviaria de alta velocidad convirtió a Marruecos en el primer país de África en poner en funcionamiento un tren de 320 km/h.
El complejo portuario de Tánger Med ha permitido al Reino unirse desde hace varios años al top 20 mundial en conectividad logística, formando la primera zona franca industrial de África.
Muchos otros ejemplos podrían ilustrar la política proactiva desplegada por Marruecos en materia de desarrollo de grandes proyectos de infraestructuras que sirven de apoyo a las distintas estrategias sectoriales lanzadas por el Reino.
Los principales avances de Marruecos en el desarrollo de infraestructuras van de la mano de la serie de reformas estructurales implementadas durante las últimas dos décadas, destinadas a reducir los riesgos de vulnerabilidad fiscal y externa y a anclar la economía marroquí de manera sostenible en la senda de un crecimiento fuerte e inclusivo.
Esta dinámica de inversión debería reforzarse aún más a través de la nueva Carta de Inversiones, que orienta las inversiones hacia las prioridades estratégicas del país y ofrece al mismo tiempo un marco de incentivos atractivo. Nuestro objetivo final es aumentar la inversión privada a dos tercios de la inversión total del país para 2035.
En este sentido, no podemos enfatizar lo suficiente el papel esencial que el sector privado está llamado a desempeñar para contribuir eficazmente al dinamismo de la recuperación económica que está experimentando el Reino.
Excelencias, damas y caballeros,
El retraso de África, del que tanto hablamos, en términos de desarrollo de infraestructuras nos concierne a todos y debe corregirse rápidamente con miras a promover cadenas de valor regionales capaces de acelerar la transformación productiva de los países africanos.
El Foro para la Inversión en África constituye, en este sentido, una respuesta africana para abordar el problema de la financiación de las inversiones conectando a los inversores, en particular del sector privado, y a los líderes de proyectos que puedan contar con el apoyo técnico de socios para el desarrollo.
Estamos convencidos de que la edición de este año del Foro será más enriquecedora y dará una fuerte señal a los inversores sobre el compromiso de los países africanos con el desarrollo de inversiones transformadoras, al servicio de las aspiraciones de nuestro continente, nuestras poblaciones y nuestra juventud.
Agradezco su amable atención.
08-11-2023