
Un estudio titulado «Jóvenes en Argelia » realizado por la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) presenta un panorama poco halagador de la situación socioeconómica de la juventud en Argelia. De hecho, el análisis indica que casi la mitad de los jóvenes de 16 a 30 años (hombres y mujeres) viven en la pobreza y la precariedad en Argelia y el aumento es exponencial.
“Los jóvenes argelinos enfrentan muchas vulnerabilidades que conducen a desigualdades multidimensionales. La primera de las desigualdades es la de la integración social a través del trabajo, que parece ser una prioridad política en cuanto a los mecanismos estatales desplegados, pero su efectividad sigue siendo baja”, indica el estudio. Y ello, debido a la falta de empleo inherente a la estructura rentista de la economía argelina y a las trabas financieras y administrativas que impiden que los jóvenes en edad de trabajar se posicionen como actores económicos.
En 2021, Argelia tuvo una tasa de desempleo general sin complicaciones del 14,54 % durante un promedio de 26 meses. Para los jóvenes de 15 a 24 años, la tasa de desempleo es del 26,9%, a pesar de la creación de estructuras de apoyo (Fondo Nacional del Seguro de Cesantía (CNAC), Agencia de Desarrollo Social (ADS), Agencia Nacional de Empleo (ANEM), etc. destinadas a combatir la informalidad en el empleo con el que viven muchos argelinos.
Los resultados de este sondeo de campo revelan que los jóvenes argelinos reciben una media de 11.800 dinares argelinos (75 euros) al mes de sus familias, lo que no les permite vivir dignamente en un país que sufre la inflación y el alto coste de la vida. El 13% ahorra para proyectos de migración, mientras que el 43% para necesidades. Casi la mitad de los jóvenes encuestados gasta su dinero en ropa (48%) seguido de una conexión a internet con un 32%.
Por otro lado, se dice que el marco en el que los jóvenes tienen la posibilidad de maniobrar en el ámbito social y político es “bastante restringido, incluso restrictivo”. Más del 80% de estos jóvenes aún viven con sus padres en el hogar familiar porque no tienen las oportunidades para cuidar de sí mismos. Según la encuesta, los gastos de los jóvenes van primero a ropa (48%), y a laconexión a internet (32%).
A esto hay que señalar también las desigualdades territoriales en Argelia que crean desigualdades intrageneracionales. Así, los jóvenes de las zonas urbanas tienen más acceso a los recursos que los de las zonas rurales, de la sierra o del sur del país, donde la pobreza multidimensional varía considerablemente según la región.
18-04-2023