
El vicepresidente de la Federación de Periodistas del Perú, Ricardo Sánchez Serra, lamentó que Perú se haya aliado con un «movimiento terrorista que constantemente viola los derechos humanos», en lugar de fortalecer sus relaciones con Marruecos, un verdadero país amigo e influyente en el escenario internacional.
En una columna publicada en el sitio de noticias «CafeViena», Sánchez Serra denunció «la elección ideológica» de Perú por una «entidad terrorista violadora de los derechos humanos», en lugar de fortalecer sus relaciones con Marruecos y observar «una neutralidad positiva dentro de las Naciones Unidas» respecto a la integridad territorial del Reino.
El autor del artículo escribe que los líderes del Polisario, que abogan por el terrorismo, habían anunciado que iban a cometer actos terroristas en ciudades marroquíes. Además, están probados los vínculos del Polisario con el terrorismo transnacional patrocinado por Irán.
El periodista peruano estimó que «los saharauis secuestrados en Tinduf», en el sur de Argelia, no tienen estatus de refugiados, viven bajo las peores formas de represión y sus condiciones de vida son insoportables.
En este contexto, Sánchez Serra retoma la reciente declaración del Ministro de Justicia marroquí, Abdellatif Ouahbi, ante la 52ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, en la que había destacado que los habitantes de estos campos “sufren ejecuciones, detenciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, práctica de todas las formas de tortura, violación, trata de seres humanos y reclutamiento de niños», y añade que «el sufrimiento de los marroquíes secuestrados en condiciones extremadamente difíciles en los campamentos de Tinduf en Argelia se prolonga desde hace casi medio siglo (…) y su vida cotidiana está marcada por “secuestros, confiscación del derecho de reunión y prohibición de circulación”.
El columnista reitera haber presenciado, durante una estancia en Tinduf, las condiciones de secuestro de estos saharauis marroquíes, afirmando que lo que había visto era un «campo de esclavitud» para personas que vivían en la miseria y sin horizonte alguno, mientras los saharauis que «vivían en el sur provincias del Reino» gocen de todas las condiciones para una vida digna, libertad y democracia.
07-04-2023