
El jefe de la diplomacia rusa, Sergei Lavrov, amenazó el viernes en Ankara con suspender el acuerdo sobre las exportaciones de cereales de Ucrania si las ventas de productos agrícolas rusos siguen obstaculizadas.
Lavrov habló con la prensa después de una reunión con su homólogo turco, Mevlüt Cavusoglu, cuyo país estaba muy comprometido con la conclusión de este acuerdo el verano pasado.
“Si no hay progreso en la eliminación de las barreras a las exportaciones rusas de fertilizantes y granos, entonces nos preguntaremos si este acuerdo es necesario”, dijo Lavrov.
El acuerdo, que permite exportar cereales ucranianos a través del Mar Negro a pesar de la guerra, se prorrogó el 19 de marzo. Según un funcionario turco de AFP, Lavrov también iba a ser recibido el viernes por el presidente Recep Tayyip Erdogan, en campaña para su reelección el 14 de mayo.
Erdogan y Vladimir Putin se reunieron cuatro veces el año pasado y hablan regularmente por teléfono, la última vez el 25 de marzo.
Pero Moscú ofreció 60 días en lugar de la prórroga tácita inicialmente acordada de 120 días, insistiendo en respetar la otra parte del acuerdo, que se refiere a sus propias exportaciones de fertilizantes.
En teoría, estos productos esenciales para la agricultura mundial no están sujetos a las sanciones occidentales impuestas a Moscú desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022. Pero, de hecho, los bancos los obstaculizan.
Según el ministro turco, “Estados Unidos y Reino Unido han tomado medidas en materia de pagos y seguros, pero los problemas persisten. Algunos bancos no han hecho lo necesario”.
De manera similar, continuó Cavusoglu, “se han tomado medidas para reenviar amoníaco y fertilizantes rusos de países occidentales a países africanos, pero el problema no está resuelto”.
Además, Lavrov denunció la desigualdad de las exportaciones ucranianas entre países ricos y pobres.
Según el Centro de Coordinación Conjunta encargado de supervisar el acuerdo internacional, el 56% de las exportaciones se dirigieron a países en desarrollo y el 5,7% a los países menos adelantados, que suman más del 12% de la población mundial.
07-04-2023