
El embajador de Marruecos en Sudáfrica, Youssef Amrani, ha refutado firmemente las alegaciones sudafricanas sobre la cuestión del Sáhara expresadas recientemente por el viceministro de Asuntos Exteriores, Alvin Botes, en un artículo de opinión dedicado al mismo asunto que fue publicado en la revista «ANC Today».
En su respuesta a estas acusaciones, el diplomático marroquí deconstruye la retórica sudafricana sobre la cuestión del Sáhara y rectifica «los errores, las alegaciones falsas y las carencias intelectuales de una visión ideológicamente sesgada y estrecha».
Además, este alineamiento ciego con las tesis argelinas, agrega la misma fuente, plantea cuestiones legítimas sobre su finalidad y utilidad, traicionando la esencia misma de la ambición, la visión y el ideal de construir un continente africano fuerte y unificado. De hecho, el embajador recordó el compromiso histórico de Marruecos en la lucha contra la colonización y el apartheid, que fue decisivo para el establecimiento del movimiento de liberación en Sudáfrica.
Negar esta verdad histórica, admitida por el propio difunto Nelson Mandela, es un insulto a los sacrificios del pueblo marroquí en su lucha contra el colonialismo y pasa por alto su apoyo inquebrantable y su solidaridad y apoyo voluntario a los pueblos africanos hermanos para alcanzar el mismo objetivo, afirmó.
Al señalar las contradicciones de la posición sudafricana, Amrani se preguntó cómo es posible que Sudáfrica, que durante su mandato en el Consejo de Seguridad en 2007 había votado a favor de la Resolución sobre la cuestión del Sáhara, consagrando la preeminencia de la «iniciativa de autonomía» y del proceso político, pueda seguir promoviendo tesis anticuadas y abandonadas desde hace más de 20 años. Persistir, sin ningún sentido de la coherencia ni de la razón, en considerar el referéndum como la panacea para la resolución de la cuestión del Sáhara, sólo mantiene vivo un concepto obsoleto de una época pasada que ha sido claramente abandonado y enterrado por las Naciones Unidas y la comunidad internacional, añadió el embajador.
Hablando de las alegaciones sudafricanas sobre la cuestión de los derechos humanos, el embajador explicó que Marruecos no tiene nada que ocultar y no tiene ni complejos, ni tabúes, ni lecciones que aprender. En efecto, Marruecos, nación milenaria cuyo ADN está marcado por los ideales de paz, tolerancia y apertura, ha consagrado de forma irreversible los principios de los derechos humanos en su universalidad en la Constitución del Reino.
«La participación masiva de las poblaciones de las Provincias del Sur en las elecciones generales y locales de septiembre de 2021 es una señal inequívoca de su pleno compromiso con el proceso de construcción democrática del Reino», agregó Amrani.
En su carta, el embajador lamentó que el artículo haga suyas las falsas afirmaciones hechas sobre la llamada «activista» Sultana Khaya, desviándose incluso del tema principal para limitarse a difundir la propaganda del Polisario. Amrani recordó que tras quedar descubiertas las intenciones, mentiras y métodos deshonestos de esta persona, varios responsables y organismos de la ONU se distanciaron conscientemente de sus engaños e insidiosas alegaciones.
Del mismo modo, el embajador marroquí refutó, con cifras, las alegaciones de que «Marruecos explota los recursos de la región del Sáhara». En este sentido, recordó que, desde su independencia, Marruecos ha situado entre sus principales prioridades la construcción de infraestructuras y el desarrollo socioeconómico de la región. Esta notable dinámica de desarrollo humano e inclusivo se vio reforzada por la adopción, hace 8 años, «del Modelo de Desarrollo dedicado a las Provincias del Sur», concebido con la plena participación de la población local en todas las fases de su planificación y aplicación.
05-04-2023