
El Alto Comisionado de Planificación, Ahmed Lahlimi, ha dicho que la inflación que sufre Marruecos en estos momentos no está relacionada con la subida de los precios de las materias primas en el mundo, sino que es una inflación fruto de la situación local, ligada a la falta de oferta, especialmente en productos agrícolas, por lo que esta afirmación contradice lo que se estaba promoviendo por el Gobierno de Aziz Ajanuch, quien defiende que las razones de la alza de los precios a nivel local tienen vínculos internacionales.
Lahlimi, en una entrevista con el sitio «Media 24«, atribuyó las causas de la inflación a la falta de demanda de alimentos en Marruecos, donde dijo: «La periodicidad que presentamos es clara, ya que la tasa del 10,1% de la inflación se debe principalmente al aumento de los precios de los alimentos, que aumentaron más del 20 % durante el año.
La misma fuente añadió que la inflación en Marruecos se ha convertido en una realidad estructural en la economía nacional y se debe convivir con ella, señalando una de las razones más destacadas para ello, y está relacionada con la sequía, que a su vez se ha convertido en un factor estructural en los últimos años para Marruecos, llamando a una revolución para cambiar el sistema productivo nacional.
En este contexto, Lahlimi subrayó la necesidad de avanzar hacia el logro de la soberanía alimentaria y producir en primer lugar lo que el país consume, apoyándose en gran medida en el progreso técnico y tecnológico para mejorar la producción agrícola, y subrayó en este sentido al decir que: «Hay que darse cuenta de que estamos en una situación en la que la Agricultura debe pasar por una revolución para poder cambiar el sistema productivo».
El Alto Comisionado de Planificación consideró que la disminución de la inflación en el país sigue dependiendo de las reformas que se puedan implementar para mejorar la producción interna mientras se trabaja en el saneamiento de los circuitos de distribución, Lahlim negó en este contexto que la decisión del Banco Central de elevar la tasa de interés de referencia al 3% conduciría a una reducción de la inflación, porque el problema es de oferta y no de demanda, según expresó, indicando que esta decisión puede tener repercusiones negativas en la industria de la construcción y sobre las relaciones de las empresas activas en este campo con los préstamos bancarios.
Por otro lado, Lahlimi dijo: «También tenemos que aceptar que el desarrollo de nuestro país ahora depende de un aumento en los precios. Esta inflación es parte de un período de reformas y un cambio de paradigma en las políticas económicas. Así es como han evolucionado muchos países en el mundo, y esto es también lo que nos enseña la bibliografía postindustrial. Debemos continuar nuestros esfuerzos para desarrollar el país y acostumbrarnos a la inflación».
28-03-2023