
La Comisión Europea confirmó que Marruecos no fue objeto de ninguna denuncia de ningún estado miembro de la Unión Europea en relación con la violación del acuerdo de asociación que une a las dos partes, señalando también que Ceuta y Melilla no forman parte de la Unión Aduanera Europea, y por lo tanto el asunto no implica violación alguna en caso de que no se produzca.
Oliver Varhelyi, comisario europeo encargado de Política de Vecindad y Ampliación de la Comisión Europea, ha dicho en respuesta a una pregunta formulada por el representante español del partido Ciudadanos, Jordi Cañas a través del Parlamento Europeo, que la Unión no ha sido informada de cualquier violación por parte de Marruecos, a la luz de las acusaciones vertidas por el partido de Cañas sobre el «estrechamiento» a las mercancías de Ceuta y Melilla que cruzan las fronteras terrestres.
La respuesta afirmaba que las mercancías exportadas desde cualquier Estado miembro de la Unión Europea tienen derecho a obtener un trato preferencial a su llegada a Marruecos, según los términos estipulados en el acuerdo de colaboración firmado entre ambas partes, pero subrayó que el sistema que se aplicaba a Ceuta y Melilla está lejos de este acuerdo porque las dos ciudades están fuera de la unión aduanera europea.
La respuesta del comisario europeo se refería al artículo 7 del Protocolo del acuerdo que une Bruselas con Rabat, según el cual se determinan las zonas afectadas por las concesiones para los intercambios comerciales, a pesar de que el representante español argumentó que Marruecos no trata las mercancías de Ceuta y Melilla recíprocamente, ya que sus mercancías importadas a través de España gozaban de un trato preferente en todos los pasos fronterizos.
El artículo 37 del citado texto establece que los productos con origen en Marruecos gozarán, a todos los efectos, cuando se importen por Ceuta y Melilla, del mismo régimen aduanero que se aplica a los productos con destino a cualquier territorio aduanero de la Unión Europea, y Cañas considera que Marruecos está obligado para tratar las mercancías procedentes de Ceuta y Melilla, igualmente dado que se trata de mercancías españolas.
La pregunta de Cañas se produce en el contexto de los intentos de la oposición española de presionar a Marruecos para que establezca una oficina de aduanas comerciales en Ceuta y Melilla, ya que el rigor sigue siendo la característica destacada ahora cuando alguien ingresa mercancías españolas a través del paso fronterizo terrestre de las dos ciudades, mientras que los Gobiernos de Madrid y Rabat acordaron que se hiciera de forma gradual y tras un periodo de prueba para el que no se ha fijado ningún límite de tiempo.
14-03-2023