
Las conclusiones del informe del Banco Europeo de Inversiones emitido la semana pasada sobre el «extraordinario potencial del hidrógeno verde en África» se han convertido en motivo de preocupación para España por la posición de Marruecos en este asunto, después de que clasificara los planes del Reino para producir esta sustancia amiga del medio ambiente entre los «más avanzados», lo que abre la puerta a las inversiones europeas en un país que Madrid considera un futuro competidor en este campo energético.
Un informe del diario «The Objective» señalaba que el Banco Europeo de Inversiones, destacó las capacidades de Marruecos en el campo de la energía solar y la producción de gas limpio, lo que supone una apuesta de Bruselas hacia el Reino, que es “uno de los principales competidores de España en la carrera de la producción de energía del futuro”.
El informe afirmaba que a nivel oficial el Gobierno español no considera a Marruecos una amenaza directa ni un competidor en el campo de la difusión del hidrógeno verde en España, pero en la práctica Rabat cumple las dos condiciones básicas para la producción de esta sustancia, ya que hay mucho sol y mucho espacio, dos condiciones que también aporta España, pero que mantiene que está «lejos de la preocupación que ahora muestra Bruselas hacia Marruecos en lo que respecta al desarrollo de la producción de gas limpio».
Fuentes de la Unión Europea, según el medio, creen que el Continente africano es un socio estratégico para asegurar el acceso de energías limpias y sostenibles a Europa, y se convertirá en un “jugador internacional” en el ámbito energético gracias a las exportaciones del hidrógeno verde, ya que la energía solar se aprovechará para producir 50 millones de toneladas de esta sustancia anualmente para 2035, lo que puede ayudar a asegurar el suministro mundial de energía, crear puestos de trabajo, descarbonizar las industrias pesadas y la sostenibilidad energética.
Lo que preocupa a los españoles, según el rotativo español, es que el informe, que es el primer estudio detallado sobre la viabilidad de desarrollar el campo del hidrógeno verde en África, aborde oportunidades de inversión en 4 países repartidos en 3 polos, siendo el primero Marruecos y Mauritania, los más cercanos geográficamente a España y Europa en general, y el segundo Egipto y el tercero Sudáfrica, con una hoja de ruta de soluciones técnicas, económicas, medioambientales y financieras, lo que supone abrir camino para iniciar prácticamente el flujo de inversiones.
El informe europeo afirma que la producción y transporte de hidrógeno verde podría suponer una inversión astronómica de un billón de euros, a cambio del enorme aumento de la producción interior bruta, que crearía cientos de miles de puestos de trabajo permanentes y cualificados en toda África, y a cambio Europa estaría más cómoda sobre el futuro de sus necesidades.
En el sector energético, concluye el diario, «no es la primera vez que las inversiones y ayudas europeas a Marruecos perjudican los intereses económicos y comerciales de España».
29-12-2022