
La agencia de noticias francesa «AFP» se interesó en un informe en los ingresos del fosfato marroquí, que se espera que alcancen los 130.000 millones de dírhams a finales de 2022, un aumento del 56 % en un año, lo que se ha convertido en una carta de presión diplomática en manos de Rabat, que está «decidida» a resolver a su favor el expediente del Sáhara.
La agencia dijo que Marruecos “está explotando su primer recurso natural para movilizar el apoyo diplomático a su posición sobre su tema principal, que es el tema del Sáhara”, y en medio del registro del Reino, por segundo año consecutivo, ingresos récord gracias a los altos precios de este material «vital para la seguridad alimentaria de África» desde los disturbios relacionados con la guerra rusa contra Ucrania, destacando que es el segundo mayor productor después de China y dueño del 70% de las reservas mundiales.
AFP cree que el fosfato se ha convertido en el «comodín ganador» en manos de Marruecos para resolver a su favor el conflicto del Sáhara, considerando que los fertilizantes son la «carta de triunfo». En la diplomacia marroquí, la Oficina Jerifiana de Fosfato (OCP) se ha convertido en su «brazo económico».
En este contexto, según el informe, el Reino paralizó la exportación de 50.000 toneladas de fertilizantes con destino a Perú, en el contexto del restablecimiento de relaciones de este país con el Frente Polisario, destacando que Marruecos, está trabajando para potenciar la presencia de la OCP a nivel internacional, especialmente en África, que cuenta con 16 sucursales y 12 filiales.
Así, Marruecos abrió una fábrica de fertilizantes en Nigeria, y también firmó un acuerdo para establecer otra fábrica en Etiopía, mientras prevé, según AFP, destinar 4 millones de toneladas de fertilizantes para apoyar la seguridad alimentaria en África en 2023, tras exportar medio millón de toneladas de fosfato a otros países de África este año, ya sea gratis o a precios preferenciales.
Este informe llega en un momento en que Marruecos pide a Francia que avance en el apoyo a la propuesta marroquí de autonomía en el Sáhara bajo su soberanía, para salir de la crisis diplomática, a través de posiciones más claras similares a las emitidas por Alemania, España, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y otros países en la Unión Europea.
06-12-2022