
El investigador en ciencias de la comunicación y exministro de Justicia, Mohamed Benabdelkader, indicó que «España y Marruecos pueden movilizar todos sus esfuerzos para crear lazos sociales significativos y así acercar los intereses nacionales y perseguir un verdadero proyecto común».
En una columna publicada ayer miércoles, el exministro de Justicia destaca que la declaración conjunta, firmada el pasado mes de abril en Rabat, con motivo de la visita del presidente del Gobierno español , Pedro Sánchez, en Marruecos, “anuncia el inicio de la construcción de una nueva etapa de asociación basada en los principios de transparencia, diálogo permanente, respeto mutuo y confianza”.
Bajo el título “La construcción discursiva de la bilateralidad hispano-marroquí”, el artículo señala que a través del discurso diplomático (…), Marruecos y España siempre han intentado, a través de la diplomacia discursiva, crear un relato constructivo y cooperativo que responda a la nueva realidad y complejidad de los vínculos bilaterales.
Señaló que «los acuerdos, convenciones y tratados constituyen en este sentido una forma de comunicación diplomática, que se encuadra en el contexto de una relación bilateral más o menos equilibrada, y que nos ofrece un corpus exhaustivo de datos cualitativos que pueden servir para verificar la hipótesis de que la noción de amistad en el discurso diplomático hispano-marroquí es una realidad vivida y compartida por los dos países”.
El discurso diplomático continúa su labor de construcción de una percepción común del bilateralismo, subraya la misma fuente.
En este contexto, señaló, el tratado de 1991 titulado «Tratado de amistad, buena vecindad y cooperación entre España y Marruecos», que proclama la voluntad de las partes de mantener relaciones de amistad y buena vecindad, como marco adecuado para desarrollar nuevos espacios de entendimiento y cooperación y por supuesto para una mejora sustancial en las relaciones entre los dos países.
01-12-2022