He aquí la segunda parte de la entrevista de Marruecom con el novelista que aboga por la cultura, Mohamed El Morabet. Para leer la primera parte, consulta aquí.

P: Intentando transmitir su legado oral heredado de su abuela Ismael como novelista deja su huella rifeña en su narración. ¿Cómo llega El Morabet a naturalizar ese toque rifeño en un texto español sin que se perciba como elemento intruso difícil de encajar? ¿No fue un desafío para el mismo traductor tanto el protagonista de la novela como el propio escritor?
R: Mentiría si digo que este aspecto en Un solar abandonado es pensado. Es puramente genuino. Y me parece, al menos por mi parte, peligroso intentar intelectualizarlo. Salió y punto. Sin más.
P: De las temáticas que ha tratado en sus obras literarias que se interesan tanto por lo individual como por lo colectivo, tenemos el conflicto lingüístico ¿Cómo ve la realidad lingüística en Marruecos y dónde está la lengua amazigh en este panorama? ¿Usted ve que está en el buen camino?
R: No tengo elementos suficientes para dictaminar el panorama del amazigh en Marruecos. Pero cuando vuelvo a Marruecos lo primero que salta a la vista es la diversidad lingüística del país. Y cómo se nota que ciertos temas se tratan usando una lengua específica. En lo económico y cultural, predomina el francés. En lo religioso y político, predomina el árabe. Y en lo íntimo, predomina el amazigh. Este mapa emocional y temático de Marruecos cambiaría en un futuro cuando el amazigh llegue a ser una lengua escrita y leída por gran parte de la población. Y ese momento descarto que llegue pronto.
P: Muchos dicen que se parece a Chukri ¿Qué comparte El Morabet con Chukri aparte de ser ambos rifeños e insertar la herencia de sus vivencias en sus narrativas?
R: ¿Quién dice que me parezco a Chukri? Me parece una comparación sin base alguna. Es como decir que Freddie Mercury se parece a Adele porque ambos son cantantes y de Reino Unido. Es un despropósito.
P: Siendo introvertido con un pasado que dolía ¿Ismael parecido a su escritor llegó a través de la escritura a curarse de sus dolencias? ¿Se siente realizado?
R: Para nada. Del dolor no nos realizamos. El dolor nos marchita poco a poco hasta consumirnos del todo. Ismael Atta con la escritura y la literatura encuentra una ventana por la que evadirse y dejar de prestar atención al dolor. Pero el dolor sigue ahí.
P: Sabemos que usted es graduado en Ciencias Políticas ¿Por qué se contenta con tocar problemas relacionados con la cultura y el arte bucear tanto en la historia y la política en sus obras? ¿Es porque ahí hay menos barreras y más libertad o por pura tendencia del escritor protagonista?
R: Creo firmemente en que la cultura y el arte son herramientas útiles para abordar la realidad social. Además, la perspectiva que ofrecen es más enriquecedora.
P:Finalmente queríamos saber su opinión a propósito de la campaña que había lanzado TikTok con el fin de promover la literatura y ayudar en el marketing de los libros a través del Hachtag BookTok. ¿Te gustaría que tus lectores compartan tus obras vía esta aplicación?
R: No tengo TikTok. Gracias por tu maravillosa entrevista.
Entrevistado por: Khadija TAOUIL – Doctoranda en el Laboratorio de Marruecos y el Mundo Ibérico e Iberoamericano, Universidad Hassan II, Casablanca.
06-11-2022