
La dimensión humanitaria del diferendo sobre el Sáhara subraya la responsabilidad “inalienable” del país anfitrión de los campamentos de Tinduf, subrayó el experto español, Rafael Esparza Machín, ante la IV Comisión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Rafael Esparza Machín, académico y exdirigente del PSOE en Canarias, indicó que Argelia es «el actor principal» de este drama humanitario que reina en su propio territorio en los campamentos de Tinduf. Las poblaciones secuestradas en estos campamentos “sufren las peores violaciones de derechos humanos en el marco de una situación excepcional y sin precedentes en materia de derecho internacional humanitario”, señaló, y agregó que el país anfitrión “ha delegado parte de su territorio a una milicia armada que no tiene legitimidad ante la ley en desafío a sus obligaciones en virtud de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados”.
La misma fuente también denunció el desvío de la ayuda humanitaria destinada a las poblaciones en los campamentos de Tinduf, citando, al respecto, el informe condenatorio de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF).
“Este desvío, posibilitado por la negativa del país anfitrión a autorizar el censo y registro de la población de los campamentos de Tinduf, ha permitido el enriquecimiento personal de muchos líderes del Polisario y el mantenimiento de un nivel de vida cómodo para ellos y sus familias fuera del territorio, mientras la gran mayoría de la población sufre los tormentos de una vida dura, sin libertad y sin esperanza”, añadió.
Tras señalar que el líder del Polisario, Brahim Ghali, es culpable de numerosos crímenes contra la humanidad, Rafael Esparza denunció secuestros, torturas, asesinatos y encarcelamientos ocurridos desde 1974 en los campamentos de Tinduf.
En este contexto, consideró que la única forma de poner fin al sufrimiento de la población de estos campamentos es a través de una solución política basada en la iniciativa de autonomía marroquí, precisando que esta solución promete perspectivas reales de paz, estabilidad y prosperidad en todo el Región Sahelo-Sahariana y más allá.
“Mi país ha tomado la histórica decisión de apoyar la autonomía como la solución más realista, seria y creíble a este viejo diferendo regional”, dijo Esparza.
Al referirse a la I Conferencia Internacional por la Paz y la Seguridad en el Sáhara, que se celebró los pasados 22 y 23 de septiembre en Las Palmas, el exlíder del PSOE en Canarias recordó que a este cónclave asistieron diversas partes saharauis incluidos chioukhs de tribus notables, asociaciones de la sociedad civil de derechos humanos, la juventud y las causas de las mujeres, además del Movimiento Saharaui por la Paz (MSP).
10-10-2022