Erna Mafalda Aros Pensa nació en 1953 en Chile. Una mujer polifacética con numerosas menciones honoríficas y premios tanto en Chile y como en otros países de habla hispana. Ha desarrollado una fecunda e intensa actividad artesanal, organizando exposiciones por varios países en América Latina, así como en España, sin perder de vista su presentación en Holanda ante la comisión de ADELA (Asociación de Exiliados y Emigrantes Latinoamericanos), con sede en Ámsterdam.
Erna Aros es poeta narradora, bordadora paisajista, además de gestora cultural. En el campo literario, sus lectores gozan de una serie interesante de publicaciones: en la poesía tenemos varios poemarios como: Caja de cristal, Con–Secuencias de mujer, Yo Mujer… tentaciones y Sensaciones, Tres esperando la Lluvia, Pecado de Mujer I, Pecado de Mujer II. En el género narrativo tenemos a guisa de ejemplo: Yo mujer… pierdo la Inocencia; sin olvidar Cuentos en movimiento.
Ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales por su labor literaria, Premio de la Universidad de Tarapacá la Región XV de Arica en 2008 Reconocimiento del Presidente de la República Don Ricardo Lagos, en carta personal, por la obra Yo mujer…tentaciones y sensaciones, Medalla de Oro al mérito cultural Latinoamericano “Rubén Astudillo y Astudillo”, de la Asociación Latinoamericana de Poetas, Cuenca, Ecuador. Declarada Persona de Honor por el Registro Creativo de la Asociación Canadiense de Hispanistas (ACH).
Este año publicó su poemario Yola y Olguita para rendir homenaje al papel de la mujer en el fortalecimiento de la solidaridad durante la pandemia.
Es en la actualidad presidenta del instituto Plumas y Tablas en Chile.
P: Siguiendo una trayectoria literaria de más de dos décadas y con más de 18 libros publicados hasta el momento, a Erna nadie la paró. Llegó a Marruecos con un gran proyecto cultural. ¿De qué se trata? ¿Con qué entidades van a colaborar para realizarlo? ¿Cómo ve usted la relación cultural entre Marruecos y Chile?
R: Nuestra tarea es tratar de conseguir los espacios apropiados para traer una exposición sobre la Cultura Chinchorro, denominada como patrimonio de la humanidad que tiene el proceso de momificación más antiguo del mundo, tres mil años antes de las momias de Egipto.
Preparemos una sala para conferencias, mesa binacional chilena marroquí sobre el tema y un recital binacional de escritores con temática ancestral.
Hemos tenido desde 2018 la colaboración de Asociación de Amistad y Solidaridad entre Marruecos y América Latina (AMAL), esta gestión logró traducción de textos de escritores chilenos y marroquíes. También se presentaron en la Universidad de Tánger obras de teatro y se ejecutó el taller del libro artesanal cuyos alumnos secundarios confeccionaron en forma experimental la antología Bi Nacional, del Atacama al Sahara. Desde esa fecha, hemos sido apoyados por AMAL en diferentes necesidades de espacios adecuados, traslados y alojamientos para nuestra primera embajada cultural en el año 2019.
AMAL fue nuestro apoyo en la ciudad de Tánger con un sello de amistad y colaboración que ha sido sostenida este tiempo de pandemia a través de un encuentro tri continental con América, África y Europa participando vía zoom con integrantes de esta entidad marroquí y escritoras de España y toda América Latina.
En la ciudad de Casablanca estamos unidos desde 2019 con la Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (AMEII) puntal seguro cuando presentamos obras de teatro, ponencias y se ejecutó un taller del libro artesanal con estudiantes de secundaria en la universidad de dicha ciudad, estamos en proceso de una antología binacional y bilingüe.
La embajada marroquí lleva más de sesenta años en Chile y su tarea principal siempre ha sido la integración y la cultura. La actual embajadora del Reino de Marruecos Kenza El Ghali, mujer brillante en la actividad que le toca desarrollar, incansable en su tarea de aunar todas las áreas entre Chile y Marruecos ha sido fundamental para dar a conocer su país y sus tradiciones.
P. ¿Cómo vive hoy la población ariqueña ese destacado evento de agregar las momias Chinchirro al Patrimonio de la humanidad por el UNESCO?
R: Una de las condiciones para entregar tal reconocimiento, la Unesco privilegiaba el empoderamiento de la ciudadanía respecto a ese patrimonio: que lo conociera, que lo hiciera propio, que lo protegiera, que lo proyectara. Se han realizado innumerables acciones para lograr aquello. Pero quienes trabajamos en Arte y en Cultura, hace más de 20 años ya estábamos trabajando con el tema de nuestros antepasados y de su creencia de la muerte-vida. Hoy, ariqueñas y ariqueños, vibramos con cada una de las actividades que se organizan a través de una corporación (Corporación Chinchorro Marka) que aúna conocimientos y voluntades de los municipios de Arica y Camarones, de la Universidad de Tarapacá y otras organizaciones de la ciudadanía.

P: ¿Cómo han de comprometerse tanto los embajadores del país como la propia embajadora de la cultura Chinchorro para exhibir una de las herencias más antiguas del mundo?
R: Los embajadores del Estado de Chile, primero, deben entender la pluriculturalidad del país. Deben asumir que Chile es un país demasiado largo para identificarse con una sola identidad cultural e histórica. Asumir, definitivamente, que no todo corresponde y sucede en el centro del país, en la capital y sus alrededores. Entonces, esa es una labor fundamental de los Embajadores- Por mi parte, continuar y profundizar el trabajo con estudiantes, dando a conocer esta Cultura, que no cree en la muerte y que esa transformación es solo un rito de paso más.
P: En paralelo con el gobierno y las embajadas, ¿cuál es el papel que debe desempeñar la sociedad civil para defender, salvaguardar y resolver el misterio de este patrimonio milenario?
R: La sociedad civil debe organizarse en agrupaciones de defensa del patrimonio, de protección del patrimonio, de masificación, de proyección, de recuperar formas de vida originarias vinculadas con la pesca respetuosa, no depredadora de recursos. Destacar el conocimiento empírico que tuvieron estas comunidades Chinchorro y de cómo es posible transitar y trascender con tecnologías y cosmovisiones propias.
P: Como gestora cultural, ¿cuál será la hoja de ruta para hacer llegar al mundo actual y venidero una cultura que remonta a más de 7000 años a. c.?
R: La ruta para mí no tiene límites, todo lugar del mundo debe de conocer nuestra cultura. Debe partir desde nuestro propio país donde hay un enorme desconocimiento casi total de esta cultura tan especial. Si nuestra propia historia la desconocemos, qué nos queda en el reto del mundo.
Por: Khadija TAOUIL – Doctoranda en el Laboratorio de Marruecos y el Mundo Ibérico e Iberoamericano, Universidad Hassan II, Casablanca.
07-10-2022