
El Tribunal Superior Británico abrió el miércoles una demanda presentada por activistas pro-Polisario, desafiando el acuerdo comercial posterior al Brexit entre Marruecos y el Reino Unido.
El recurso, presentado por la “Western Sahara Campaign UK” (WSCUK) contra el Departamento de Comercio Internacional y del Tesoro, esgrime como argumento “la ausencia del consentimiento del pueblo saharaui” antes de la celebración de dicho acuerdo.
El recurso se dirige así al Acuerdo de Asociación entre Marruecos y Reino Unido, concluido en octubre de 2019, tras el inicio del proceso de retirada de este último de la Unión Europea. El texto entró en vigor en el Reino Unido a través de legislación secundaria.
Citados por la prensa británica, los abogados de WSCUK apuntaron a la extensión del acuerdo a los bienes y recursos del Sáhara y argumentan que se trata de un «territorio no autónomo sobre el que Marruecos reclama soberanía», añadiendo que el texto «pondría al Gobierno del Reino Unido en incumplimiento de sus obligaciones bajo el derecho internacional”. Victoria Wakefield KC, en representación de WSCUK, dijo en una audiencia el miércoles que era «necesario obtener el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental». Para ella, el Gobierno británico “interpretó y aplicó mal” la normativa y “se equivocó” a la hora de redactarla.
Por su parte, Sir James Eadie KC, en representación del gobierno del Reino Unido, dijo en sus presentaciones escritas que la decisión del Gobierno de celebrar un tratado bajo el Acuerdo de Asociación Reino Unido-Marruecos (UKMAA) «no puede ser impugnada, directa o indirectamente», y agregó que «las decisiones de celebrar tratados son prerrogativa exclusiva del gobierno”. Para él, los argumentos de derecho internacional de WSCUK «carecen de base legal», y agregó que era «sostenible» que el Reino Unido se basara en la conclusión de la Comisión de la UE que había afirmado que una «gran mayoría» de los habitantes del Sáhara se mostró «favorable» a la extensión de preferencias arancelarias a productos originarios del Sáhara, en los acuerdos entre la UE y Marruecos.
La apertura de este juicio estuvo marcada por la movilización de los marroquíes que viven en Reino Unido. Reunidos frente al edificio de los juzgados, banderas en mano, hicieron oír su voz y aseguraron que el acuerdo «beneficia efectivamente a las poblaciones y al desarrollo de todas las regiones del Reino, de norte a sur, sin excepción».
06-10-2022