
El Movimiento Saharauis por la Paz (MSP), creado en abril de 2020, como movimiento político, como alternativa al frente Polisario, con el fin de promover la reunificación de los saharauis y la búsqueda de una solución pacífica al conflicto del Sáhara, organizó su 1ª conferencia internacional los días 22 y 23 de septiembre de 2022, en Las Palmas.
Los trabajos de esta Conferencia Internacional por la Paz y la Seguridad se iniciaron en presencia de varios invitados y políticos españoles, chioujs saharauis y ciertas personalidades mauritanas.
El acto inaugural fue llevado a cabo por el alcalde de Las Palmas Augusto Hidalgo, seguido de un discurso del expresidente del Parlamento y exministro de Defensa de España, José Bono, quien destacó la valentía del presidente del MSP y su determinación para organizar un encuentro para el diálogo saharaui-saharaui.
José Bono expresó su admiración por Marruecos, afirmando que es el único país del mundo árabe en instaurar un modelo abierto para la promoción de los derechos humanos “bajo el liderazgo de un Rey que supo acabar con los años de plomo”. Por otro lado, destacó las relaciones históricas entre Marruecos y España, citando palabras del Rey Hassan II sobre el diálogo y la buena vecindad.
Al tratar de la intransigencia del Polisario, José Bono insinuó que en política, el ganador es siempre el que accede a negociar. También denunció las condiciones infrahumanas en las que viven las poblaciones de los campamentos de Tinduf, afirmando que la única víctima de este conflicto es el pueblo saharaui.
En sus declaraciones, el presidente del MSP, Hach Ahmed Barikala, llamó a la necesidad de «crear espacios para un diálogo serio sobre el conflicto, integrando a nuevos actores como los ancianos tribales saharauis, el MSP y el resto de las corrientes políticas, para salir del círculo vicioso, trascendiendo el estancamiento en la vía internacional».
«La autonomía constituye una base de partida para la búsqueda de una solución de compromiso», explica Hach Ahmed, llamando a fortalecer la confianza en el papel de las Naciones Unidas, «ya que es la columna vertebral de una solución realista y racional». Agregó: “Debemos apoyar al Enviado Especial de la ONU, Staffan de Mistura, y pedirle que redoble los esfuerzos de Naciones Unidas para hacer respetar el alto el fuego para evitar más víctimas”.
Posteriormente, el mauritano Mohamed Ahmed Val, representante de la “Red Unidad y Desarrollos” en Mauritania, expuso las relaciones históricas entre las tribus mauritanas y las presentes en el Sáhara indicando que forman un bloque inquebrantable. El experto en derechos humanos mauritano prometió erigirse en portavoz de todos los saharauis que sufrieron violaciones de sus derechos por parte del Polisario.
Luego fue el turno de los chioujs para dirigirse a la audiencia. Afirmaron que el Polisario, a pesar de sus pretensiones, no es el representante legítimo de la población saharaui, mientras que los tradicionales representantes electos de las tribus y los jeques han demostrado su capacidad para unir a las familias saharauis a ambos lados de la frontera.
Los jeques también subrayaron que esta conferencia es un llamamiento a la población saharaui para que contribuya a una solución pacífica del conflicto y recordaron que el MSP apuesta por la vía pacífica y el diálogo para la resolución del conflicto. Para ello, hicieron un llamamiento a la comunidad internacional para que la anime a considerar la contribución efectiva del MSP a la resolución del conflicto.
23-09-2022