
La visita del Enviado Personal del Secretario General de Naciones Unidas para el Sáhara, Staffan de Mistura, a Marruecos, ha servido como un punto de reflexión, lanzando al mismo tiempo señales a los involucrados en este expediente, especialmente después del revuelto que causó la anulación de su visita a la ciudad de El Aaiún, capital de la región.
El conflicto relacionado con la cuestión del Sáhara, de larga data, ha llegado, a una etapa decisiva, debido a las transformaciones y desafíos que atraviesa la región, principalmente relacionados con la seguridad y la paz. Si bien las Naciones Unidas anunció que De Mistura se ha reunido con funcionarios marroquíes, en una visita exclusiva al Reino, ha sido motivo de quejas por parte de Argelia y el Frente Polisario.
La limitación de la visita del enviado de la ONU a Marruecos, según Mohamed Salem Abdelfattah, Presidente del Observatorio Saharaui de Medios y Derechos Humanos, en declaraciones a Marruecom «se enmarca en el tratamiento de los grandes acontecimientos que se están produciendo en el expediente del Sáhara, que dedican el decisivo estado que Marruecos está logrando a favor de su soberanía sobre el territorio en diversos ámbitos, «diplomáticos y políticos».
La misma fuente subrayó que «sobre el terreno, el expediente ha sido testigo de muchos acontecimientos importantes desde que Marruecos aseguró el cruce de Guerguerat, que se caracterizó por el control aéreo marroquí sobre todas las partes de la región, incluidas las zonas de amortiguamiento, mientras que los campamentos de Tinduf son testigos del caos y un estancamiento de la seguridad sin precedentes, donde aumenta la influencia de los grupos armados y bandas del crimen organizado, y las diferencias entre los líderes del Polisario recurren ahora a suscitar el fanatismo tribal en su lucha por posiciones de liderazgo, lo que se traduce en enfrentamientos y rebeliones civiles por el liderazgo en los campamentos de Tinduf».
Según Mohamed Salem Abdelfattah, exmilitante del Polisario, en cuanto a los logros de la diplomacia marroquí, se refleja «en la serie de aperturas de consulados extranjeros en las ciudades de El Aaiún y Dajla, siendo la mejor encarnación del reconocimiento de la soberanía marroquí sobre la región, y las posiciones de muchas potencias internacionales en apoyo a la iniciativa de Marruecos encaminada a fortalecer la autonomía del Sáhara, incluidos los Estados Unidos de América, Alemania y España…. Esta última, que tiene un papel importante dentro de los esfuerzos internacionales para cerrar el expediente, como ex potencia colonial».
Cambio en el enfoque internacional
Referente al proceso político en el que se involucran las Naciones Unidas, el Presidente del Observatorio Saharaui de Medios y Derechos Humanos, destacó que el enfoque internacional cambia, ya que las posiciones del Secretario General de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas detrás de él tienden a ser más racionales y realistas, y el énfasis está en la paz, y en soluciones consensuadas y viables que, por supuesto, reconozcan los desarrollos registrados en la materia y los aborden positivamente, por lo que «se entrecruzan, en gran medida, con la iniciativa marroquí de otorgar la autonomía al Sáhara», que fue confirmada por la reciente Resolución de la ONU nº 2602 emitida por el Consejo de Seguridad el pasado mes de octubre, que en su momento despertó la indignación de Argelia y del Polisario, que emitieron dos comunicados oficiales en contra de las recomendaciones del Consejo de Seguridad, a diferencia del Ministerio de Exteriores marroquí, que elogió la decisión y señaló su contenido.
«En general, la iniciativa marroquí de conceder la autonomía al Sáhara sigue siendo la única iniciativa seria sobre la mesa, lo que otorga credibilidad y prioridad a la posición marroquí dentro de los esfuerzos de la ONU, y contribuye a que el enviado de la ONU se concentre en abordarla, mientras que Argelia y el Polisario se destacan como partes que obstruyen los esfuerzos de la ONU y el trabajo del enviado de la ONU, señala la misma fuente.
Los opositores de Marruecos ahora son conscientes de que limitar la visita del enviado de la ONU a Rabat conlleva una consagración de la importancia de la iniciativa marroquí, por lo que están tratando de interrumpir los esfuerzos internacionales difundiendo rumores de que Marruecos está restringiendo la libertad de movimiento de De Mistura, y que existen diferencias sobre el programa de la visita, que Naciones Unidas ha desmentido a través del portavoz oficial de su secretario general, Stephane Dujarric, al negar la existencia de diferencias entre ambas partes y subrayar que el enviado de la ONU espera con ansias visitar el Sáhara en futuras visitas, aclara Mohamed Salem Abdelfattah.
Argelia insiste en la obstaculización
Convencido del papel que ejerce Argelia en este conflicto, nuestro interlocutor subraya que el país norteafricano «sigue eludiendo sus responsabilidades como parte directa del conflicto, y se niega a participar en el mecanismo de mesa redonda que prepara Naciones Unidas y, en lugar de apoyar los esfuerzos de la ONU, escala contra los partidarios de Marruecos, como sucedió recientemente con España, debido al cambio en la posición de Madrid, al apoyar la iniciativa de autonomía, ya que Argelia intentó utilizar los suministros de gas para chantajear a Europa y presionar a Madrid desde su posición, que se ha convertido en un apoyo europeo incondicional».
por: Soufiane Ben Lazaar/Redactor Jefe
08-07-2022