
Científicos españoles y marroquíes han demostrado similitudes en objetos encontrados y diseños artísticos en algunas cuevas paleolíticas del sur de España y Marruecos.
Las similitudes tecnológicas y gráficas en cuevas ubicadas en ambos países, han sido comprobadas por investigadores de varias instituciones españolas (Universidades de Cádiz, Almería, Córdoba, Alcalá de Henares y Granada) y marroquíes (Instituto Nacional de Bellas Artes de Tetuán, Universidad de Tetuán, Museo Mohammed VI de Rabat y Universidad de Meknes). Los resultados de la investigación, que duró más de quince años, fueron publicados en la revista «L’Anthropologie».
“Los grabados rupestres y piezas talladas hace más de 50.000 años muestran un nivel de similitud tan alto que no se puede desligar de un fenómeno de ocupación humana de esta región. La conexión entre las dos orillas se estableció mucho antes de lo que se pensaba”, explican a EFE los investigadores. Para el investigador Pedro Cantalejo, los estudios de herramientas, pólenes, fauna, sedimentos o el arte rupestre de las cuevas de Marruecos muestran «con precisión» que la ocupación humana intervino al mismo tiempo en España.
Los investigadores analizaron en una cueva situada encima de una bahía conocida como Marsa (entre Ceuta y Tánger), grabados realizados con las mismas técnicas utilizadas en las cuevas de Ardales (Málaga) o de Las Ventanas (Granada). Por su parte, José Ramos, catedrático de prehistoria de la Universidad de Cádiz, ha señalado que además de técnicas y gráficas, también se han observado similitudes en los modos de vida de estas cuevas a ambos lados, debido a la caza, la recolección y actividades pesqueras realizadas por grupos neandertales en Marruecos y España.
El trabajo ha permitido estudiar hasta 126 yacimientos prehistóricos del norte de Marruecos que demuestran la existencia de una colonia calificada de “impresionante” por el profesor Ramos y que guarda grandes similitudes con las del sur de España.
08-07-2022