
El fondo de inversión «BlackRock» ya no pretende financiar las obras de ampliación a 16.000 millones de metros cúbicos al año de Medgaz, el gasoducto que une Argelia con España, por causa de las «tensiones entre ambos países tras el cambio de postura de España sobre el Sáhara Occidental».
España y Argelia han acordado aumentar la capacidad de Medgaz entre 8.000 y 10.000 millones de metros cúbicos anuales para satisfacer la demanda española tras el cierre del gasoducto Magreb-Europa (GME) el pasado mes de octubre por parte de Argelia. La obra se ha realizado pero no se han obtenido las autorizaciones necesarias para su puesta en marcha, informa Merca2.
La crisis diplomática entre ambos países, nacida al día siguiente del apoyo de España al plan marroquí de autonomía en el Sáhara, ha complicado las cosas. No solo bloqueó la ampliación efectiva de Medgaz a 10.000 millones de metros cúbicos al año, sino que empujó a BlackRock, fondo de inversión estadounidense que gestiona Medgaz con Naturgy y Sonatrach, a abandonar su plan de aumentar la capacidad de la infraestructura a 16.000 millones metros cúbicos por año, gracias a la construcción de un segundo gasoducto submarino.
Fuentes consultadas por el medio Merca2 confirmaron que «BlackRock encargó un estudio de viabilidad del proyecto al inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, pero tras la reunión entre Pedro Sánchez y el Rey Mohammed VI el pasado mes de abril, el departamento técnico de Medgaz informó que el proyecto ha sido cancelado.
La empresa nacional de energía de Argelia, Sonatrach, ya ha comunicado a Naturgy y BlackRock la intención de las autoridades argelinas de revisar el precio de transferencia del gas suministrado a España a través de Medgaz. Posteriormente, el Ministro de Energía de Argelia, Mohamed Arkab, advirtió que su país no dudará en romper sus contratos de gas con España si suministra su gas a Marruecos a través de la GME en sentido contrario. Su homóloga española, Teresa Ribera, aseguró que el papel de España se limitará a transportar en el mercado internacional el gas natural licuado (GNL) comprado por Marruecos, tras haberlo procesado en sus plantas de regasificación.
30-05-2022