El potencial femenino sigue siendo «infravalorado» en el mercado laboral, en particular debido al peso histórico de las relaciones sociales. Así se desprende de una nota del Alto Comisionado de Planificación (HCP) con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Mujer.
Según el HCP, la calidad del empleo de las mujeres sigue siendo baja, ya que cuando acceden al empleo, predomina el empleo no remunerado y una fuerte desigualdad en su remuneración. Así, el 64% de las mujeres ocupadas tiene un trabajo remunerado frente al 91% de los hombres. El HCP también observa una brecha salarial significativa entre los trabajos ocupados por hombres y los ocupados por mujeres.
“Casi todas las ramas tienen una brecha salarial importante de alrededor del 30% en desventaja de las mujeres. Esta brecha es muy fuerte en la industria donde el índice de paridad es de 2,45. Generalmente se mantienen empleadas en sectores de baja productividad”, dijo la misma fuente. A pesar de estas brechas, todavía existe un potencial significativo para contribuir mejor a la economía.
Las estimaciones del potencial femenino muestran que cerca de 1,7 millones de mujeres inactivas podrían convertirse en trabajadoras empleadas, según el HCP. Si se movilizara este potencial, la tasa de actividad femenina ascendería al 34,8% y aumentaría el valor añadido total en un 13%. Esta tasa, que se situó en el 30% a principios de la década de 2000, ha descendido hasta casi el 21 %.
11-03-2022