
16-02-2022
Más de 850 ONG saharauis activas en el campo de los derechos humanos y el desarrollo sostenible han rechazado enérgicamente la participación del líder del Polisario en la Cumbre de la Unión Europea (UE) y la Unión Africana (UA), prevista para el 17 de febrero y 18 en Bruselas, llamando al mismo tiempo la atención de los funcionarios europeos sobre la situación de las poblaciones saharauis en los campamentos de Tinduf.
En una carta dirigida a la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell y a la Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, estas ONG expresaron su asombro y su rechazo a la participación en la cumbre UE-UA «de un hombre y una organización responsable de graves violaciones de los derechos humanos y malversación de la ayuda europea».
“Para nosotros es incomprensible y altamente reprobable”, protestan las 852 ONG que firmaron la carta-petición dirigida a los tres altos cargos europeos.
Las ONGs saharauis aprovecharon esta carta-petición para llamar la atención sobre la situación de los saharauis en los campamentos de Tindouf, en el sur de Argelia.
“Estamos preocupados porque nuestros seres queridos secuestrados en los campamentos de Tinduf están expuestos a un riesgo enorme, encerrados en campamentos militarizados desprovistos de estructuras y espacios sanitarios que les permitan disfrutar de sus derechos fundamentales”, subrayan.
Las ONGs han expresado así su profunda preocupación por la suerte de los saharauis en los campamentos de Tinduf, precisando que estas poblaciones viven en una situación de «constante violación» del derecho internacional por parte del país de acogida, Argelia, que ignora numerosas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, así como la Convención de la ONU sobre el Estatuto de los Refugiados.
Argelia se niega a realizar el censo y registro de refugiados para que se beneficien de los derechos fundamentales inherentes a su estatuto en virtud de los artículos 17 a 24 de la Convención de la ONU, en particular el derecho a elegir su propio domicilio, viajar y trabajar, continúan los firmantes de la carta-petición.
«Los saharauis secuestrados en los campamentos de Tinduf son abusados regularmente por los líderes del Polisario, están indignados y agregan que si se atreven a reclamar su libertad de expresión, los someten a torturas y opresión, como lo demuestra el último informe del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria (WGAD-ONU)», agrega la misma fuente.
«Tales informes son, lamentablemente, solo el último reconocimiento oficial de que las autoridades argelinas y el Polisario ejecutan detenciones arbitrarias y usan la fuerza en los campamentos de Tinduf», subrayan las 852 ONGs saharauis, que han pedido a los líderes de la UE que garanticen que Argelia, asume su responsabilidad frente a los refugiados asentados en su territorio.
Los firmantes de la carta-petición también se pronunciaron en contra del continuo desvío de la ayuda de la UE por parte de Argelia y el Frente.
“A pesar de muchas condenas, lamentablemente la ayuda de la UE sigue desviándose para financiar a este grupo armado en lugar de mejorar la vida de la población en los campamentos”, subrayan.
Estas ONG saharauis aprovecharon esta petición para recordar que la Oficina Europea Antifraude de la Comisión Europea había denunciado en 2015 la malversación “fraudulenta y sistemática” de ayuda humanitaria y fondos europeos.
Estos desvíos, añaden, se ven facilitados por la falta de datos que habría proporcionado un censo del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR). Un censo también habría proporcionado datos sobre los abusos perpetrados por las autoridades argelinas contra los refugiados en los campamentos de Tinduf, lamentan.