
08-02-2022
En una nota sobre la situación del mercado laboral, el Alto Comisionado de Planificación (HCP) revela que entre 2020 y 2021 el número de desempleados aumentó en 79.000 personas, pasando de 1.429.000 a 1.508.000 desempleados, un incremento del 5,5%, señaló el HCP en un nota sobre la situación del mercado laboral en 2021. En 2021, la tasa de desempleo alcanzó el 12,3%, un 0,4% más que el año anterior.
El problema de la concordancia entre formación y empleo, el eslabón débil de Marruecos
Según la nota, la tasa de paro sube 1,1 puntos entre los titulados, del 18,5% al 19,6%, y desciende del 5,6% al 4,6% entre las personas sin titulación. Considerada uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico del país, la educación superior en Marruecos forma a más de un millón de jóvenes para la vida laboral y les abre el camino a un mercado laboral cada vez más competitivo, con perspectivas inciertas.
Los titulados tienen dificultades para acceder rápidamente al mercado laboral, lo que pone en entredicho la eficacia de las reformas del sistema educativo marroquí encaminadas a lograr una buena concordancia entre formación y empleo.
La situación de las mujeres en el mercado laboral siguen degradadas
El informe de HCP proclama alto y claro que el mercado laboral ha excluido en gran medida a dos grupos importantes: los jóvenes y las mujeres. Con una tasa de paro del 16,8%, las mujeres se encuentran entre la categoría de la población más afectada por este flagelo, con un incremento de 0,6 puntos (16,2% en 2020), mientras que esta tasa casi se ha estancado para los hombres (del 10,7% al 10,9%).
En Marruecos, la participación de la mujer en la fuerza laboral se está estancando a pesar del crecimiento del producto interno bruto, contrariamente a la tendencia mundial desde el punto de vista macroeconómico y microeconómico. A fin de crear más y mejores puestos de trabajo y atraer a más jóvenes y mujeres al mercado laboral, el análisis sugiere que se aceleren los cambios estructurales y se creen más puestos de trabajo en los sectores de alta productividad. El HCP aboga por promover la industrialización y estimular los servicios formales de alto valor añadido en todo el país.
La esperanza de la creación de empleo en 2021
A pesar del difícil contexto, se ha ofrecido una luz de esperanza a la economía nacional. Se crearon 230.000 puestos de trabajo entre 2020 y 2021, frente a una pérdida de 432.000 puestos un año antes, una creación de 165.000 en 2019 y una creación media anual de 121.000 durante los tres años previos a la pandemia, según el HCP.
Según cifras de la Alta Comisión, los sectores de servicios y agricultura, silvicultura y pesca siguen siendo los principales proveedores de empleo en 2021. Entre los 10.772.000 trabajadores activos estimados en 2021, el sector de servicios emplea al 45,8%, seguido de la agricultura, silvicultura y pesca (31,2 %), industria incluida la artesanía (11,7%) y construcción (11,2%) . Así, la tasa de actividad aumenta 0,5 puntos hasta el 45,3%. Con este aumento, la tasa de actividad alcanzó un nivel cercano al registrado antes de la pandemia (45,8% en 2019).
Lo que propone el HCP
Se necesitan medidas enérgicas y urgentes para abordar la crisis del desempleo y la desigualdad. Para ello, el HCP propone 4 medidas principales, a saber, la aceleración de la transformación estructural para crear más y mejores puestos de trabajo en los sectores de mayor productividad; promover la formalización y mejorar la calidad de los empleos; aumentar la participación de la mujer en el mercado laboral (PFMT) y facilitar el acceso de las mujeres a trabajos de mejor calidad y finalmente apoyar a los jóvenes en su transición de los estudios al mercado laboral y bajar la alta tasa de desempleo juvenil.