13-01-2022
Oxfam Marruecos ha lanzando un nuevo documento de política titulado: “El mercado laboral en Marruecos: Desafíos estructurales y vías de reforma para reducir las desigualdades”. Un documento en el que la organización hace un balance de los problemas en este sector para sugerir áreas de reforma.
Este nuevo documento de Oxfam señala que el empleo informal se concentra en los sectores comerciales (53%), en particular el micro-comercio ambulante y callejero y en el marco del auto empleo (vendedores ambulantes y otros).
Otra observación es que la juventud urbana sufre un desempleo masivo a pesar de la extensión gradual de la escolarización. “Entre los 15-24 años, la tasa de desempleo afecta a casi uno de cada cuatro jóvenes (24% en 2019) y ha tenido una tendencia al alza en los últimos años. De hecho, las personas de este grupo de edad que residen en las ciudades se ven afectadas por una tasa de desempleo entre 3 y 4 veces superior a la de la población marroquí (38 % en 2019 y hasta el 42 % en 2017). El desempleo entre los 25 y los 34 años también es superior al del resto de la población, afectando a alrededor del 15% de la población activa en este grupo de edad.
En cuanto al mercado laboral, la creación de empleo es insuficiente para absorber el aumento de la población en edad de trabajar, advierte Oxfam Marruecos. “La población marroquí aumentó en 7,7 millones de personas entre 2000 y 2020, un aumento medio anual de 383.400 personas, la población en edad de trabajar creció alrededor de 7,5 millones de personas, lo que corresponde a un aumento medio de unas 370.000 personas. Como resultado, alrededor de 186.000 personas han engrosado el grupo inactivo cada año en promedio durante las últimas dos décadas. Es decir, el mercado laboral marroquí debería haber creado una media de unos 280.000 puestos de trabajo al año”, lamenta la organización, que especifica que solo se han creado 90.000, lo que lleva a una parte cada vez mayor de la población a la inactividad.
Las mujeres también siguen estando sobrerrepresentadas en sectores donde el empleo es precario y las condiciones laborales más difíciles: agricultura, trabajo doméstico, textiles y prendas de vestir, la economía informal en general. Independientemente de su nivel educativo, encuentran más dificultades que los hombres para encontrar un trabajo con un nivel educativo equivalente, lamenta Oxfam Marruecos.
Ante esta crisis de desigualdades e injusticias sociales, Oxfam propone, entre otras cosas, proteger el empleo, especialmente a las pymes y microempresas, a través de un plan dirigido principalmente a jóvenes y mujeres. En concreto, se trata de poner en marcha un plan para formalizar la actividad económica, flexibilizar los trámites administrativos, invertir en programas de apoyo y mentoring post-creación e introducir bonificaciones fiscales para las empresas por la contratación de jóvenes con contrato indefinido.
Oxfam Maroc también subraya la importancia de (Invertir en la empleabilidad de los jóvenes estimulando medidas como la mejora de la calidad de la formación posterior al bachillerato, en particular acercándolos a las necesidades del sector privado, y aumentando, por ejemplo, la pasantías renumeradas.