
05-01-2022
El Consejo Económico, Social y Ambiental (CESE) acaba de publicar un informe titulado “Frente a las conductas adictivas: inventario y recomendaciones”.
Adoptado por la Asamblea General el 29 de diciembre de 2021, este informe revisa las definiciones internacionales de adicción, aborda la diversidad de sus formas, el alcance de su propagación y su daño potencial en Marruecos, al tiempo que avanza vías encaminadas a establecer una mejor protección contra su repercusiones psicológicas, sanitarias y sociales.
También señala que los bienes y servicios lícitos con alto potencial adictivo representan un volumen de negocio de alrededor del 3% del PIB (más de 30 mil millones de dirhams) y pesan más del 9% en los ingresos fiscales del Estado, recomendando que una parte sustancial y duradera de estos ingresos se destinen a la prevención y el tratamiento contra los trastornos adictivos.
“Los hechos y datos relativos a la situación de las adicciones en Marruecos son preocupantes, sobre todo porque las conductas adictivas no están suficientemente reconocidas, ni son apoyadas por las organizaciones de protección social, ni tratadas como enfermedades”, indica el informe.
• Los datos de 2005 estimaron el uso de sustancias psicoactivas en un 4,1%, el abuso y dependencia de drogas en casi el 3%, el abuso de alcohol en el 2% y la dependencia del alcohol en el 1,4%. Un estudio regional de 2016 estimó que 18.500 personas se inyectan drogas en Marruecos, con una alta prevalencia de VIH (11,4%) y hepatitis C (57%).
• 6 millones de personas fuman en Marruecos, incluidos 5,4 millones de adultos y medio millón de menores de 18 años. Cada año se consumen 15 mil millones de cigarrillos con niveles de nicotina y sustancias tóxicas superiores a los autorizados en Europa y el 35,6% de la población está expuesta al tabaquismo.
• El 7,9% de los estudiantes de 13 a 17 años son fumadores, de los cuales el 63,3% empezó antes de los 14 años, el 9% dice haber consumido cannabis al menos una vez en la vida (el 64% empezó antes de los 14 años), el 13,3% experimentó con el consumo de alcohol, el 5% había experimentado con drogas psicotrópicas y la prevalencia de por vida de la cocaína fue del 1,4%.
• De 2,8 a 3,3 millones de personas juegan a juegos de azar en el país, el 40% de las cuales se consideran jugadores de riesgo excesivo.
• El 40% tiene un uso problemático de Internet y alrededor del 8% son adictos.
El informe establece hallazgos que considera preocupantes, en particular el hecho de que las adicciones aún no están suficientemente reconocidas y atendidas de manera efectiva por los órganos de protección social y tratadas como enfermedades, aunque son definidas como tales por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ante estas preocupantes cifras, el CESE recomienda dedicar al menos el 10% de estos ingresos a la financiación de la asistencia sanitaria, la investigación y la prevención de las adicciones.