13-12-2021
La justicia de Ginebra anunció este lunes archivar la investigación sobre los bienes del ex rey de España Juan Carlos I en Suiza, incluidos los 100 millones de dólares pagados por Arabia Saudí.
Al término de tres años de investigación, la fiscalía de Ginebra concluyó que «todas estas transferencias no estaban suficientemente documentadas», pero que la investigación, sin embargo, no «permitió establecer un vínculo suficiente entre la cantidad recibida de Arabia Saudita y la celebración de contratos para la construcción del tren de alta velocidad”.
Sin embargo, el coste del procedimiento, de 200.000 francos suizos (192.000 euros), se cargaron a los acusados, incluido el ex rey de España.
El 6 de agosto de 2018, los tribunales de Ginebra abrieron un proceso penal por “blanqueo de capitales agravado” tras la publicación de artículos de prensa en los que se relataba que el ex Rey de España habría recibido comisiones ilegales en el marco de contratos públicos obtenidos por empresas españolas.
Se sospechaba que las comisiones estaban vinculadas a la firma de un contrato por parte de empresas españolas para construir un tren de alta velocidad desde Medina a La Meca, en Arabia Saudí.
La investigación estableció que Juan Carlos I había recibido efectivamente el 8 de agosto de 2008, a cuenta de la fundación LUCUM abierta con el banco MIRABAUD & CIE SA en Ginebra (Suiza), la suma de $ 100 millones (88,8 millones de euros) del Ministerio de Finanzas de Arabia Saudita.
En junio de 2012 se cerró la cuenta de la Fundación LUCUM y se traspasó su saldo, aproximadamente 65 millones de euros, a la cuenta en las Bahamas de una sociedad propiedad de Corinna Zu Zein-Wittgenstein (presunta amante del ex soberano español).
Al final de la investigación, la Fiscalía de Ginebra sostuvo «que el uso de una fundación, así como de empresas Offshore por parte de los distintos protagonistas, demostraba un deseo de ocultación».
Los importes afectados, el origen de los bienes, la falta de documentación adecuada que justifique las transferencias, las supuestas donaciones sucesivas (primero del Rey de Arabia Saudí a favor de Juan Carlos I y luego de este último a favor de Corinna Zu Zein- Wittgenstein) así como la cronología de los hechos constituyeron pistas evidentes en contra de los acusados”, apunta la misma fuente.
Figura central en la transición democrática tras la muerte del dictador español Franco en 1975, Juan Carlos, que abdicó en 2014, es objeto de tres investigaciones judiciales en España. La fiscalía española decidió a principios de diciembre extender su investigación por seis meses.