13-11-2021
Entrevistado por: Khadija Taouil
Nacido en Tánger en 1975, Abderrahim Ouadrassi es articulista del periódico «última hora», empresario que preside la cadena «Saif Hôtels» en Marruecos, así como es el presidente de la ONG «Fundación Euroafrica». Es licenciado en filología inglesa de la universidad Mohammed V en Rabat.
Ouadrassi, se considera un autor comprometido con la causa de la inmigración y muy interesado, con un fuerte sentido de obligación moral, en el futuro de África y Europa.
Con la ocasión de la publicación de su primer libro «Africalización: Puentes y muros para un nuevo mundo globalizado», entrevistamos en Marruecom a Abderrahim Ouadrassi, cuyo libro se ha estrenado en el tiempo oportuno para arrojar luz sobre un rincón del planeta que aún resulta invisible para muchos.
P: El título nos ofrece unas claves de esta africanización: construir puentes y derrumbar muros. Primero, ¿Quién tiende estos puentes? ¿Cómo? ¿Y Qué objetivos tienen?
R: Africalización es una mirada hacia al continente africano desde otra perspectiva. Es un nuevo topónimo que viene a definir un proceso por el cual se dota de elementos propios de la cultura africana a un lugar o un proceso. En este caso sería aplicable a la globalización, expansión desde el aspecto africano.
África cuenta ahora con nuevas voces y busca unos destacados espacios. Hace unos días, el nobel de literatura galardono a un Zanzibarí, Abdulrazak Gurnah, el primer autor africano negro en ganar el premio desde Wole Soyinka en 1986. Este año hemos vivido el nombramiento de la nigeriana Ngozi Okonjo Iweala como la primera mujer africana en obtener el puesto de directora para la organización mundial de comercio. Por último, durante la pandemia todos seguíamos las declaraciones casi diarias de Tedros Adhanom Ghebreyesus, un etíope de 55 años, investigador y biólogo que dirige la organización mundial de la salud desde 2017.
P: ¿qué barreras obstaculizan el aprovechamiento equitativo de ambos continentes en el futuro próximo? ¿Qué garantías requeriría?
R: Aprender del pasado para ganar el futuro. El futuro es de África y eso es una obviedad. Por eso, el diálogo intercontinental tiene que ser de tú a tú. Según el informe de la perspectiva de la población mundial, África aportará más de la mitad del aumento de la población mundial, pasando de 1.186 millones a 2.478 millones en menos de treinta años. Solo Nigeria tendrá 400 millones de habitantes, superando a Estados Unidos con 322 millones. Y según el antropólogo americano Stephen Smith, uno de los mayores expertos a nivel mundial del continente africano, en los próximos 30 años llegarán entre 150-200 millones africanos frente a los nueve millones que hay ahora en todo el continente. Solo España contará con 9 millones de afro- españoles en veinte años.
P: Sabiendo que el tema más agotador para Europa es la inmigración y las pateras clandestinas, ¿cómo cree que Europa ha de tratar este asunto muy delicado afín de salir sin efectos colaterales para ninguna de las partes implicadas?
R: El último informe del EUROSTAT de este año es demoledor. Alerta de que Europa cuenta con 447 millones de habitantes que representan un 5,9% de la población mundial, esta proporción irá perdiendo peso hasta situarse en el 3,9%. Este fenómeno de envejecimiento poblacional tiene consecuencias directas sobre los ingresos de los gobiernos, fondos de pensiones, y las prestaciones de servicios como la asistencia social y sanitaria.
P: usted es marroquí residente en España, ¿cuál fue el motivo para abandonar el continente africano rumbo a Europa? ¿Cómo contribuyó está experiencia migratoria a hacer de usted lo que es ahora?
R: Soy un mallorquín de Tánger. Nunca he abandonado África porque es mi realidad, África es mi pelo, mi color de piel y mi habla. Mi realidad es ese puente que quiero construir entre los dos continentes. Quiero que nuestra generación se sienta tan europea como africana. Dicho de otra forma, tan marroquí como española.
P: Como empresario, ¿hasta qué punto puede llegar la cooperación económica afro-europea a rectificar esa imagen estereotipada de un continente africano que está creciendo?
R: La respuesta es muy simple: leer los datos. El 1 de enero mientras el Reino Unido salía de la unión Europea, al otro lado del estrecho se constituyó AfCFTA, que aspira establecer la mayor área sin obstáculos comerciales con un mercado de más de 1200 millones de personas, con un PIB de 1,4 billones de dólares.
P: Siendo presidente de una cadena hotelera, Después de casi dos años de inmovilidad económica como resultado directo de la pandemia, el sector turístico ha experimentado una fase crítica. ¿Cómo evalúa, usted, la situación después del Covid-19 tanto en su país de origen como en lo de acogida?
R: El turismo post Covid tiene que reinventarse. Hay que apostar por lo digital, la descarobonización apostando por el turismo sostenible. E innovación en la cadena de valor. en resumen, hay que repensar el turismo psot-covid porque nada será igual. Viaje con mascarillas ha llegado para quedarse y esto sólo es un ejemplo.
P: Como presidente de la fundación Euroafrica, ¿usted puede darnos una idea sobre el papel de la fundación en el contexto socioeconómico afro-europeo y sus objetivos más importantes?
R: El objetivo de Euroafrica es servir de puente, Africanización, entre los dos continentes. Por eso trabajamos en las misiones comerciales de doble sentido, becas por emprendedores con intercambio de conocimiento. Y apostando por la cultura y la sostenibilidad como eje vertebrados de plan de acción de la fundación.
P: Además de ser comprometido con los derechos de la inmigración e interesado en el desarrollo de sendos continentes, ¿cuáles han sido los motivos que le han empujado a publicar este libro?
R: Cuando comencé a escribir tenía un objetivo claro. Quería romper estereotipos y ayudar a tender puentes entre mis orígenes y mi país de acogida, incluida la cultura. Mi mundo de origen es la zona de África Occidental y Oriente Medio, mientras que mi mundo de acogida es Occidente, concretamente esta maravillosa isla de Mallorca.
P: ¿por qué escribió el ensayo en castellano y no en inglés o árabe?
Me gusta escribir en castellano porque es el idioma de mi día a día, pero el año que viene se publicará el libro en árabe inchallah.
P: ¿Cómo usted llega a compaginar entre su labor empresarial, su creatividad articulista y ensayista y su misión mediadora en la fundación?
No lo sé. A veces me extraña de donde saco tiempo porque también tengo un niño de seis años que requiere más atención que nunca. Pero intento compatibilizar las diferentes facetas sin discriminar ninguna.
P: Hablando de África y Europa como tierras queridas para usted ¿cuál de ellas representaría su alma y cuál sería su cuerpo?
Creo que se funden en mi alma y en mi cuerpo. Son mi madre y mi padre. No puedo separar ninguna de la otra.
P: Último palabra
Muchas gracias por la entrevista y felicidades por el éxito que tiene vuestro medio que está cosechando éxito día a día. Hasta la próxima.
