09-11-2021
Casi la mitad de las mujeres han sufrido violencia conyugal, y 3 de cada 10 niñas y mujeres han sufrido violencia fuera del matrimonio en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, según la Dirección Regional del Alto Comisionado de Planificación (HCP).
Los resultados de la encuesta, realizada entre febrero y julio de 2019, afirman que 602.000 mujeres de 15 a 74 años habían sufrido violencia intrafamiliar en los 12 meses anteriores a la encuesta, es decir, una tasa de prevalencia del 49% frente al 46,1% a nivel nacional (52,5% en zonas urbanas y 42,8% en zonas rurales).
Estas cifras surgen de la segunda “Encuesta nacional sobre violencia contra mujeres y hombres en Marruecos” en 2019, que tiene como objetivo examinar el fenómeno de la violencia de género en su conjunto: sus determinantes, su prevalencia, sus formas, contextos, repercusiones, actitudes hacia ella y las percepciones que se hacen de ella.
Esta encuesta se refiere a personas de entre 15 y 74 años, respetando la representatividad geográfica y socioeconómica. En la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, la muestra objetivo es de 1.140 niñas y mujeres y 285 niños y hombres (o el 9,5% de la muestra seleccionada a nivel nacional).
Revela que 400.000 niñas y mujeres declararon haber sufrido un acto de violencia en un contexto no conyugal (29%), señalando que la violencia familiar afecta a 246.000 niñas y mujeres con una tasa de prevalencia del 17,8%, mientras que la violencia en lugares públicos se produce en tercer lugar con 192.000 casos (prevalencia del 13,9%), seguido de la violencia en el lugar de trabajo con 39.000 casos y la violencia en establecimientos educativos y de formación con 14 mil casos.
En el contexto conyugal, la violencia psicológica sigue siendo la más extendida, con 575.000 mujeres de 15 a 74 años (46,7%), ocupando el segundo lugar de la prevalencia más alta a nivel nacional después de la región de Casablanca-Settat (58,6%).
Le sigue la violencia económica con 136.000 casos y una tasa de prevalencia del 11% (3er rango a nivel nacional), luego la violencia física con 118.000 mujeres (9,6%) de 15 a 74 años (3er rango a nivel nacional) y la violencia sexual con 50.000 casos (4,1%), ocupando el sexto lugar a nivel nacional.
Fuera del matrimonio, la violencia psicológica sigue ocupando el primer lugar con 259.000 casos y una tasa de prevalencia del 18,7%. Le sigue la violencia sexual con 128.000 casos (9,3%), luego la violencia física con 64.000 casos (4,6%).
En cuanto al contexto familiar, 190.000 niñas y mujeres han sufrido violencia psicológica, con una tasa de prevalencia del 13,8% (6,6% de violencia psicológica emocional y 10,9% de conducta dominante), 81.000 (5,9%) violencia económica, 22.000 (1,6%) violencia física y 3.000 (0,2%) violencia sexual.
La encuesta encuentra que las niñas y mujeres de 15 a 74 años, que han sufrido uno o más actos de violencia física y / o sexual por parte de un adulto de 18 años o más, durante su infancia (antes de los 15 años), son alrededor de 329,000 niñas y mujeres, con una tasa de prevalencia del 23,8%.
Unas 252.000 niñas y mujeres han sufrido violencia física durante la infancia (18,3%) y 126.000 (9,1%) violencia sexual.
En cuanto a la percepción de la evolución de la violencia entre niñas y mujeres en los últimos cinco años, el 62,8% de las niñas y mujeres encuestadas en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas cree que la violencia hacia las mujeres ha aumentado y el 20,2% cree que ha disminuido, mientras que el 23% cree que la violencia contra los hombres ha aumentado, el 19,7% de ellos cree que ha disminuido y el 42,4% no tiene posición sobre este tema o se niega a contestar.
En cuanto a la violencia contra los niños, el 64,7% de las mujeres encuestadas cree que esta violencia ha aumentado y el 16,2% de ellas cree que ha disminuido.
En cuanto a la violencia contra las personas mayores, el 46,3% de las mujeres encuestadas cree que la violencia contra esta categoría de la población ha aumentado y el 16,7% de ellas cree que ha retrocedido.
La Dirección Regional observa que la violencia entre individuos se manifiesta a través de conductas de dominación mediante el uso de la fuerza física, psicológica y verbal, económica u otras formas. Estos comportamientos pueden ser conscientes o no y pueden afectar tanto a mujeres como a hombres.
Después de una primera “Encuesta nacional sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres en Marruecos” (ENPVF) en 2009, y con el fin de enriquecer los datos sobre violencia de género y satisfacer las necesidades de información precisa, el HCP llevó a cabo esta segunda encuesta en 2019.