
05-11-2021
Políticos y analistas afirmaron, este jueves 4 de noviembre de 2021, durante el segundo coloquio de la sesión de otoño del «Moussem Cultural Internacional de Arcila», que el logro de una transición democrática fluida en los distintos países del mundo requiere garantía de las bases de derechos humanos, pluralismo político y diálogo global.
Durante la conferencia «¿Qué futuro para la democracia electoral?», Que forma parte del trabajo del 42º Moussem Cultural Internacional de Arcila y la 35º edición de la Universidad Abierta Al-Mouatamid Ibn Abbad, los ponentes destacaron que el mundo vive al ritmo de profundas transformaciones políticas, democráticas y conceptuales, a la luz de condiciones sanitarias excepcionales, importantes cambios económicos y el surgimiento de ideologías y discursos inusuales, que obligan a los países de todo el mundo a establecer nuevos enfoques que garanticen a las sociedades los cimientos de los derechos humanos, el pluralismo político y cultural y el diálogo global.
Los participantes aseguraron que el fortalecimiento de la construcción democrática en diferentes países del mundo, incluidos los países clasificados como democracias laicas, requiere nuevos enfoques políticos basados principalmente en valores nobles universales, y que coloquen las cuestiones sociales en el centro de la transformación democrática, señalando que el mundo entero vive al ritmo de un período de transición democrática, influido por la dimensión social y las repercusiones de la pandemia en la realidad política y económica y en enfoques, que hasta entonces eran considerados como supuestos democráticos a los que las sociedades se han acostumbrado durante décadas.
Señalaron que el campo de la política en el mundo está experimentando el auge de corrientes de derecha y el surgimiento de fenómenos políticos y sociales que hasta entonces eran considerados «anormales» antes de convertirse en flagelos que afectan a la sociedad como en el funcionamiento democrático en su conjunto, y constituyen un elemento peligroso que obstaculiza el proceso democrático y su desarrollo en muchos países, destacando que la avanzada situación política y social en algunos países ha contribuido incluso a la alteración de las clasificaciones ideológicas y políticas a las que el pueblo estaba acostumbrado.
Las intervenciones consideraron que la similitud de las cuestiones políticas, sociales y económicas que hoy se plantean en muchos países del mundo obliga a abrir un debate internacional colectivo y un diálogo constructivo, capaz de no socavar los esfuerzos realizados para acelerar el proceso democrático de construcción, como es el caso en ciertos países del Magreb Árabe, y centrarse en la adopción de enfoques de desarrollo renovados y un nuevo orden económico, para apoyar los desarrollos en el mundo y asegurar la unidad de la toma de decisiones global en todos los aspectos socioeconómicos y problemas politicos.
Los expertos también subrayaron el imperativo de atraer a las élites políticas y culturales jóvenes, en particular para trabajar dentro de las instituciones democráticas, restaurar la confianza de la sociedad en las instituciones democráticas representativas, asegurar la deliberación democrática y el pluralismo político, social y cultural, y renunciar a los conflictos étnicos y resolverlos mediante mecanismos de diálogo.
Concluyeron que el mundo está obligado a adoptar «un nuevo contrato político democrático que no rompa con las experiencias exitosas anteriores, sino que las desarrolle y restablezca la confianza de todas las categorías de la sociedad en la efectividad de la participación política y la contribución a la gestión de los asuntos públicos», garantizando al mismo tiempo las libertades públicas, los derechos comunitarios, la deliberación democrática y la separación de poderes, y teniendo en cuenta las especificidades culturales, étnicas y religiosas de los países.
Este evento estará marcado por la organización de otras cuatro jornadas que abordarán cuestiones geopolíticas de actualidad y actividades artísticas y culturales. Se trata de conferencias bajo los temas «Los árabes y los nuevos cambios regionales e internacionales: ¿hacia dónde va el panarabismo?» (8-10 de noviembre), y «Cheikh Zayed: la visión de un líder ilustrado» (12-13 de noviembre), así como una conferencia de homenaje al veterano de la prensa marroquí, Mohamed Brini (11 de noviembre) y del segundo encuentro poético «Lenguaje de la poesía árabe hoy» (16-17 de noviembre).