
05-11-2021
Marruecos aspira a posicionarse como una base industrial baja en carbono y circular, dijo la Ministra de Transición Energética y Desarrollo Sostenible, Leila Benali, en una entrevista con la agencia MAP al margen de su participación en la cumbre sobre el clima COP26.
Bajo el liderazgo de SM el Rey Mohammed VI, Marruecos ha adoptado, durante las últimas dos décadas, un enfoque proactivo centrado en una economía verde e inclusiva, señaló Benali, y especificó que este compromiso ha dado lugar a la adopción de la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible (SNDD) en junio de 2017.
Se trata de una estrategia que tiene como objetivo asegurar una transición hacia una economía verde para el 2030 a través de una miríada de reformas políticas, institucionales, regulatorias y financieras, explicó, y precisó que la prioridad para los próximos 10 años, está enfocada en la simplificación del marco reglamentario e institucional, dando al mismo tiempo el impulso necesario a la financiación en sectores clave como el desarrollo de las energías renovables, la eficiencia energética, la gestión sostenible de los residuos y la resiliencia frente a los impactos del cambio climático.
En este sentido, la SNDD constituye el marco «unificador» para la integración de la sostenibilidad en todas las políticas sectoriales, dijo la Ministra, destacando que esto ofrece la oportunidad para que Marruecos consolide su posición de vanguardia en materia de cambio climático y desarrollo sostenible.
«Me gusta pensar que podremos hacerlo impulsando la competitividad en determinados sectores estratégicos, (…) pero también reduciendo el coste de la factura energética marroquí para los hogares, los fabricantes, los servicios y todo el tejido económico marroquí», dijo.
Para la Ministra, es «importante» hacer este cambio en un contexto de recuperación post-Covid, sobre todo porque «tenemos una reconfiguración completa de las cadenas de valor globales».
Hay muchos proyectos estratégicos que se han lanzado con el objetivo de posicionar a Marruecos como una base industrial circular y con bajas emisiones de carbono, observó Benali.
En cuanto a las expectativas del Reino en relación con las negociaciones de la COP26, la Ministra dijo que no se desvinculan de las de los países en desarrollo, «en particular de nuestros socios africanos que comprenden el tema de la adaptación, la ambición de mitigación y el financiamiento climático».
Al respecto, insistió en la necesidad de transparencia en los mecanismos del mercado de carbono, así como en el establecimiento de mecanismos de transparencia flexibles, evolutivos y adaptados a las capacidades de los diferentes países.
Sin embargo, el mecanismo de transparencia del Acuerdo de París se mantuvo sin resultados durante la COP25, deploró Benali, expresando el deseo de verlo evolucionar durante la COP26.
También hizo hincapié en el tema del financiamiento, destacando que es importante e incluso crítico «desplegar de manera rápida pero también juiciosa los 100 mil millones de dólares que están siendo movilizados por los países desarrollados».
Entonces, será cuestión de definir un nuevo objetivo de financiamiento después de 2025, porque es importante dar visibilidad y restablecer la confianza entre los países desarrollados y en desarrollo, especialmente porque el mercado de carbono probablemente se convertirá en uno de los mayores mercados del siglo XXI, agregó.
En cuanto a la contribución del Pabellón de Marruecos, Benali señaló que a pesar de las condiciones especiales vinculadas a la pandemia Covid-19, sirve como plataforma para compartir la experiencia marroquí en términos de desarrollo sostenible y lucha contra el cambio climático, en particular a través de un programa de trabajo compuesto por varios eventos paralelos allí organizados.
Se seleccionaron diversos temas como las métricas de adaptación, la movilidad sostenible, el empoderamiento de los jóvenes para soluciones innovadoras y concretas, la agricultura inteligente y la seguridad alimentaria, dijo la Ministra.
Este espacio de intercambio permite consolidar la influencia de Marruecos «como una Nación muy comprometida con la comunidad internacional en la lucha contra el cambio climático», así como impulsar las iniciativas marroquíes lanzadas desde la COP22 en Marrakech, prosiguió. Citó, en este marco, las iniciativas «Adaptación de la Agricultura para África», «Seguridad, Estabilidad y Sostenibilidad» y «Cinturón Azul».
En este contexto, señaló que «el Pabellón de Marruecos en la COP 26 sirve sobre todo como lugar de encuentros bilaterales tanto para fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático, como para la coordinación del equipo de negociación marroquí».
En este sentido, la Ministra indicó que la Cooperación Sur-Sur, en particular con los países africanos, es desde hace varios años un eje prioritario de la política exterior de Marruecos.
«Este es un compromiso político impulsado por SM el Rey, que aboga por la solidaridad activa a favor del continente africano», subrayó.
Además, el sector del medio ambiente es un área que ocupa un lugar cada vez más importante en las relaciones de cooperación Sur-Sur, dadas las múltiples oportunidades que ofrece en términos de inversión y creación de empleo.
Es en esta perspectiva que los 26 acuerdos que ha suscrito el Reino, 12 de los cuales con países africanos, entran en el ámbito de esta perspectiva, apuntó, precisando que estos acuerdos se refieren principalmente al intercambio de experiencias, la transferencia de conocimientos, la asistencia técnica y el desarrollo de proyectos conjuntos en los distintos ámbitos del medio ambiente y del desarrollo sostenible.
En la misma línea, Benali indicó que la Cumbre de Acción Africana celebrada en Marrakech en 2016 al margen de la COP22, decidió, a iniciativa de SM el Rey, establecer tres Comisiones del Clima a nivel regional, a saber, la Comisión de la Cuenca del Congo, la Comisión del Sahel y la Comisión de los Pequeños Estados Insulares, «confirmando así el compromiso continental de África con el clima».
Sobre el tema de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), la Ministra indicó que las partes del Acuerdo Climático de París están llamadas a revisar sus NDC cada cinco años, señalando que el Reino, que es reconocido por su liderazgo en esta área, actualizó su Contribución aumentando su nivel de ambición en comparación con el de 2016, como parte de un amplio proceso de consulta con todos los actores involucrados.
Además, la primera NDC de Marruecos ya estaba alineada con el objetivo de 1,5°C, dijo Benali, y señaló que fue considerada una de las más ambiciosas, «lo que ha llevado a nuestro país a figurar entre los cinco primeros del mundo en el último informe sobre el Índice de Rendimiento Climático de 2021 publicado por ONGs independientes».