02-11-2021
Las energías renovables se encuentran en una fase de rápido desarrollo en todo el planeta. Son cada vez más importantes, lo que permite producir electricidad más «amigable» con el medio ambiente y, por tanto, reduce considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero. Ante el reto energético, la urgencia es reinventar los puertos. Se trata de un terreno propicio para la transición energética.
Verdadero «hub energético», los puertos concentran diversas formas de movilidad y pretenden ser más respetuosos con el medio ambiente. Una preocupación que requiere transformar la infraestructura energética de los puertos para abastecerse de energía limpia. Es en esta perspectiva que la Agencia Nacional de Puertos (ANP) está trabajando para implementar proyectos en línea con la eficiencia energética.
La ANP trabaja actualmente en la conveniencia de integrar las energías renovables en los puertos. También quiere promover aún más las tecnologías en iluminación y gestión de redes inteligentes. Este estudio se refiere a 16 puertos, a saber: Ras Kebdana, Sidi Hssain, Alhucemas, Cala Iris, Jebha, Chmaala, Marina Smir, Tánger Ville, Arcila, Larache, Sables D’or, El Yadida, Jorf Lasfar, Souiria Lakdima e Imesouane. Esto implica evaluar el nivel de desempeño energético y analizar las deficiencias, las causas y proponer acciones correctivas. Asimismo, se trata de reevaluar las necesidades de los puertos en materia de energía eléctrica y evaluar el modo de gestión de la red eléctrica.
Al mismo tiempo, se llevará a cabo un benchmark internacional sobre puertos abastecidos con energías renovables. Incluirá, entre otras cosas, el modo de gestión de la red eléctrica a nivel de los puertos seleccionados, las acciones realizadas para la conversión a energías renovables con el fin de satisfacer sus propias necesidades en energía eléctrica.
Para su viabilidad, la integración de energías renovables incluye el dimensionamiento del parque de producción de energía renovable, la evaluación de la superficie del terreno y el desarrollo de los planes de instalación de los equipos pero también la posibilidad de exportar energía producida en la red de gestores y productores nacionales de electricidad.
Este estudio también debe incluir el análisis de la contribución esperada de la introducción de tecnologías verdes (LED-fotovoltaicas por ejemplo) adaptadas al emplazamiento del puerto. Este enfoque irá acompañado de un análisis del impacto económico, financiero y medioambiental de la introducción de energías renovables. Esto se relacionará con la participación de la energía consumida, el ahorro de energía (KWh / año), la ganancia financiera (DH / año), el potencial para reducir las emisiones de CO2, el rango del costo de inversión y el retorno de la inversión.
El medio ambiente, una prioridad para la ANP
La ANP asegura que está haciendo de la eficiencia energética una de sus mayores preocupaciones para participar en los esfuerzos que realiza Marruecos en la diversificación de las fuentes de energía y así optar por energías renovables, más limpias y alineadas con las condiciones naturales de los emplazamientos portuarios. Para optimizar el consumo energético, la ANP también había anunciado la instalación de fotovoltaica en los puertos bajo su responsabilidad. Este proyecto consiste en el suministro, instalación y puesta en marcha de 120 farolas fotovoltaicas en los puertos de Marruecos.
De manera más general, los desafíos e impactos de las actividades de la comunidad portuaria sobre el medio ambiente se relacionan principalmente con la protección de la biodiversidad, la gestión de residuos contaminantes o el impacto de las actividades sobre el agua y la fauna submarina explica la Agencia Nacional de Puertos en su último informe anual, añadiendo que para el control de estas cuestiones, ha puesto en marcha diversas actuaciones y proyectos dirigidos, en particular, a realizar estudios de la calidad de las aguas y sedimentos en las cuencas portuarias y definir las medidas a tomar.