
20-10-2021
El Fondo Monetario Internacional (FMI), que proyecta un crecimiento del 5,7% en Marruecos en 2021, espera que la recuperación post-Covid se «fortalezca» en el Reino gracias a la recuperación de las exportaciones, el buen desempeño del sector agrícola y los resultados de las políticas implementadas para combatir la pandemia y acelerar la vacunación.
Esta recuperación se fortalecerá en el futuro porque las cifras muestran que el crecimiento de las exportaciones es fuerte, que el sector agrícola, que representa una actividad importante en Marruecos, encuentra una recuperación sólida este año pero también, que la capacidad de la economía marroquí para la reanudación de la actividad normal se está materializando”, indicó este martes Jihad Azour, Director del Departamento de Oriente Medio y Asia Central del FMI.
En este nuevo informe publicado con motivo de sus reuniones de otoño, el FMI cita a Marruecos entre los países de la región que «han avanzado mucho en sus campañas de vacunación». «Marruecos es uno de los países que más rápida y eficazmente ha reaccionado para luchar contra esta crisis sanitaria», recordó el titular de la institución financiera internacional, señalando que gracias a una serie de medidas fiscales, monetarias y financieras, la economía marroquí «logró el año pasado limitar el impacto de esta crisis».
“Marruecos ha logrado brindar apoyo social a más de 5 millones de familias que se encuentran en el sector informal. Asimismo, la aceleración de la vacunación y las medidas tomadas para limitar el impacto de la crisis sanitaria en la economía han permitido a Marruecos lograr una rápida recuperación en 2021, y se espera un crecimiento del 5,7% este año que, de hecho, compensa la contracción que la economía marroquí experimentó el año pasado», subraya la misma fuente.
Recordando que el Fondo acompaña a Marruecos en sus políticas de transformación y reforma, Azour indicó que el año pasado la institución financiera concedió 3.000 millones de dólares de una línea de precaución y liquidez (LPL) que permitió al Reino, «no sólo para aumentar su liquidez, sino también para enviar una señal fuerte al mercado. Esto permitió también a Marruecos, a finales del año pasado, volver a los mercados de capitales con una emisión que tuvo un gran éxito».