19-10-2021
La expulsión del quimérico «RASD» (República Árabe Saharaui Democrática), un grupo armado respaldado por Argelia, de la Unión Africana (UA) se ha convertido en una «gran prioridad» para África, dijo el politólogo ugandés Abubakar Kateregga.
“La RASD es una entidad separatista no estatal que no tiene territorio, población ni soberanía que se ejerce a través del poder político. Su expulsión de la UA se ha convertido en una de las principales prioridades para poner fin a todas las formas de separatismo en África y lograr el objetivo de las prioridades panafricanas, incluida la integración del continente”, subrayó el Kateregga.
En una declaración a la agencia MAP al margen de un seminario regional sobre «El imperativo de la recuperación post-Covid: cómo la resolución del problema del Sáhara puede fortalecer la estabilidad y la integración de África», celebrado al final de la semana en Dar- es-Salaam en Tanzania, este especialista explicó que la noción de Estado, en su función normativa, engloba la capacidad de entablar relaciones con otros países y producir efectos legales, mientras que el pseudo “RASD” no es reconocido ni por las Naciones Unidas como organismo multilateral ni por la mayoría de sus miembros.
Este profesor e investigador de la Universidad Internacional de Ruanda cree que el pseudo “RASD” que se encuentra en Tinduf, en territorio argelino, está sujeto a la autoridad política de Argelia, ya que todos sus esfuerzos diplomáticos se han realizado y se siguen haciendo en toda Argelia.
Dijo que la presencia de esta entidad títere dentro de la UA ha empañado la imagen de la organización panafricana y viola flagrantemente su Acta Constitutiva.
Al abordar la disputa por el Sáhara, afirmó que la «gran mayoría de la población del Saharaui participa, sin restricciones, en la vida política, económica, social y cultural del Reino, y agregó que su firme apego a su marroquinidad ha sido plenamente expresado durante los distintos plazos electorales, donde las mayores tasas de participación se registraron en las provincias del Sur».
El seminario regional coorganizado en Tanzania por el Instituto de Estudios de Paz y Conflictos (IPCS) y el Tanzania Peace Foundation (TPF), reunió a unos cuarenta participantes de Ruanda, Kenia, las Islas Comoras, Burundi, Uganda, Ghana, Mozambique y Sudáfrica, entre otros.