
17-09-2021
Publicado anualmente desde 2012, el índice anual de Basilea, Basel AML Index, evalúa a los países sobre la base de un conjunto de indicadores secundarios, incluidos los sistemas jurídicos de lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, el grado de corrupción, el nivel de transparencia y responsabilidad, así como los riesgos políticos y jurídicos. La tasa varía de 0 a 10 grados, el punto cero se asigna a los países que tienen más transparencia y que están dotados de una legislación más bien «vigorosa» que permite luchar contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, mientras que el 10 se asigna a los países con mayor riesgo en la materia.
Según el informe, los cinco países menos expuestos al blanqueo de dinero en el mundo son Andorra, Finlandia, las Islas Cook, un Estado del Pacífico Sur políticamente vinculado a Nueva Zelanda, Eslovenia y luego Noruega, respectivamente con puntuaciones de 2,73; 3,06; 3,13; 3,30; 3,35.
Ranking de Marruecos
El Reino no se considera un buen alumno en la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, a pesar de los esfuerzos realizados. Según su último informe, el Instituto de la Gobernanza de Basilea sitúa a Marruecos en el 4º lugar en términos de blanqueo de dinero en el mundo árabe y en el 51º a nivel mundial de un total de 110 países, con una puntuación de 5.32.
Una ligera mejoría de Marruecos
«Al igual que Arabia Saudita, Túnez y Jordania, Marruecos ha mejorado tímidamente su transparencia, gracias a un arsenal legislativo más riguroso en términos de la lucha contra los delitos financieros», precisa el informe.
Al mismo tiempo, aunque el Grupo de Acción Financiera (GAFI) había colocado a Marruecos en la categoría de países «bajo mayor vigilancia», también conocida como «lista gris» en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, el último informe de seguimiento publicado en Noviembre de 2020 del GAFI muestra que Marruecos cumplió con 37 estándares de las 40 reglas reconocidas a nivel mundial sobre lavado de dinero y lucha contra el terrorismo. Se juzga «no conforme» solo en tres estándares, que se relacionan con los recursos humanos y materiales otorgados a los órganos de control, el bajo nivel de sanciones contra los infractores y ciertos aspectos organizativos y el intercambio de información entre instituciones y profesionales.