01-09-2021
En un análisis titulado «Las nuevas reformas legales relativas al fortalecimiento de la representatividad de la mujer en los mandatos electorales», elaborado por el profesor de la Facultad de Derecho de Settat, Hafid Younsi, detalló que el aumento de la representatividad de la mujer es sinónimo de la implementación real y legislativa de las disposiciones de la Constitución que estipulan la consolidación de la participación política de las mujeres.
Los resultados de las elecciones verán, este año, una mayor representatividad de las mujeres, que les permitirá ocupar cargos ya sea a nivel nacional o territorial, gracias a las modificaciones legales realizadas, que es probable que fortalezcan el capital de Marruecos mediante la promoción de la situación de las mujeres en todas las áreas, incluida la política, dijo la misma fuente.
En este sentido, el investigador explicó que la revisión del arsenal legal de elecciones a través de la modificación de las leyes orgánicas que rigen la elección de los miembros de la Cámara de Diputados y las relativas a las elecciones de autoridades locales, los tres niveles combinados, dio lugar a las innovaciones que les son comunes.
Estas novedades atañen a cada uno de sus respectivos marcos legales con el objetivo de incentivar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el acceso a las misiones electorales, dijo.
Al detallar estas novedades, Hafid Younsi explicó que a nivel de Cámara de Representantes, el distrito electoral nacional ha sido reemplazado por distritos electorales regionales, mientras que distribuye los escaños actualmente reservados para el distrito electoral nacional (90 escaños) en los regionales según dos criterios fundamentales.
El primer criterio tiene en cuenta el número de población legal de la región, mientras que el segundo está vinculado a la representación de la región, en función de su estatus constitucional en la organización territorial del Reino.
Además, cada lista de candidatos debe incluir los nombres de las candidatas cuyo número no sea inferior a dos tercios de los escaños a cubrir en cada circunscripción electoral regional, lo que permitirá incluir los nombres de los candidatos masculinos dentro del límite de un tercio de los escaños.
La misma fuente destacó que la Ley Orgánica No. 04.21 relativa a la Cámara de Diputados también establece la atribución exclusiva del primer y segundo lugar de cada lista de candidatos a las mujeres sin privarlas de su derecho a postularse para los escaños determinados en circunscripciones electorales, además de la condición de inscribirse en los padrones electorales de uno de los municipios de la jurisdicción territorial de la región afectada por la candidatura a fin de garantizar una auténtica representatividad regional.
En cuanto a los consejos de las prefecturas y provincias, la nota analítica recuerda que la ley orgánica N ° 06.21 estableció un mecanismo legislativo para posibilitar una efectiva representatividad de las mujeres dentro de estos consejos al dedicar un tercio de los escaños en cada uno de la prefectura o del consejo provincial a las mujeres, sin que ello les prive del derecho a presentarse a las demás plazas para ocuparlas en pie de igualdad con los hombres.
También señaló que, durante las elecciones de 2015, la presencia de mujeres en los consejos de prefecturas y provincias fue muy baja, considerando que a la luz de la reciente reforma, “su representatividad será considerable, sobre todo porque la ley ha conferido a los partidos el derecho a presentar una lista única compuesta por diferentes formaciones políticas con el mantenimiento de la lista adicional dedicada a las mujeres dentro del límite de un tercio”.
A nivel de las comunas, el profesor agregó que los consejos cuyos miembros sean elegidos por sufragio de lista deben dedicar un tercio de los escaños a postularse para mujeres, mientras que aumenta, si es necesario, el número de “escaños numerados”.
Dicho esto, Younsi espera que la representatividad femenina supere el 25% a nivel nacional, frente al 21% en elecciones anteriores. En las elecciones legislativas de 2016, esta representación alcanzó 81 escaños de un total de 395 en la Cámara de Representantes, o el 20,5%, de los cuales 60 fueron elegidos a través de la lista nacional de mujeres, 9 a través de listas locales y 12 a través de la lista de jóvenes, lo que representa un aumento del 4%.
El académico aclaró que la tasa de un tercio en las listas de candidatos presentadas a las regiones, a los consejos de prefecturas y provincias, a los municipios por sufragio de listas, además de las 5 grandes circunscripciones en los municipios por sufragio uninominal, permite automáticamente una presencia significativa y sin precedentes de mujeres en los órganos electos.