28-07-2021
Los participantes en un simposio organizado el martes en Acra (Ghana) sobre el tema de «La necesidad de reanudación económica: cómo la solución del problema del Sáhara puede promover la integración regional y continental de África» que la suspensión o incluso la expulsión del Polisario de la Unión Africana, no debe considerarse un tabú o un objetivo no verificable.
Los participantes en este simposio, organizado por el Centro ghanés de reflexión sobre asuntos políticos y educación, han criticado la admisión de una «entidad no estatal» en la Organización de la Unidad Africana (OUA) por una parte y el mantenimiento de esta condición dentro de la Unión Africana, sabiendo que la dicha entidad «ha sido, desde entonces, una fuente de obstáculos y divisiones.
En un comunicado, el Centro de reflexión¨ Imani¨ indicó que los participantes vieron que la Unión Africana debería corregir este «pesado legado» y «error histórico», insistiendo en que la «suspensión de la membresía, o incluso la expulsión del Polisario, un grupo armado sin requisitos de un Estado soberano no debe tomarse como un tabú o una finalidad irrealizable».
Señalaron que el logro de este objetivo «no es una aspiración puramente marroquí, sino una ambición que lleva a los Estados africanos a poner fin a las divisiones y a la explotación de una organización que debe normalmente velar por un sublime objetivo africano.»
Los participantes en este evento dijeron que los obstáculos políticos, como es el caso de la cuestión que constituye hoy una gran dificultad ante la integración económico de África, subrayando en este sentido la necesidad de llegar a una solución realista y definitiva de este conflicto que ha durado mucho. Un remedio que constituirá un gran avance en la consolidación de la integración regional y continental de África, especialmente en el panorama actual marcado por el estado de emergencia y las repercusiones socioeconómicas de la pandemia de Covid-19.
En ese marco, muchos participantes destacaron que la solución de la cuestión del Sáhara es un paso necesario para fortalecer la integración económica del continente, vista su dinámica actual, caracterizada por la exclusividad de la serie de las Naciones Unidas y la primacía de la iniciativa marroquí de autonomía como una solución política «franca, realista, creíble e integrada».
Mencionaron asimismo que, en el contexto actual caracterizado por la necesidad urgente de reanudación económica, – para la unidad, la integración y la seguridad integral del continente – los últimos sucesos de Guerguerat han puesto de manifiesto la necesidad de superar los obstáculos políticos y las posturas ideológicas estériles.
Los participantes debatieron de manera detallada la obstaculización de la circulación en una ruta vital y estratégica- que une entre Europa, el norte y el oeste de África- por el Polisario, bloqueando el movimiento durante tres semanas. Cosa que puso en peligro a los países vecinos y la región, así como afectó la seguridad económica de todo el continente. Los participantes señalaron aquí que este incidente había arrojado luz sobre la importancia y el gran valor de la cooperación entre Marruecos y los países del oeste de África.
Por otra parte, los participantes expusieron los medios de los que dispone la Unión Africana para devolver el equilibrio a su posición sobre la cuestión y desempeñar su papel plenamente neutral, contribuyendo a encontrar una solución duradera al conflicto que obstaculiza tanto la labor de la Unión Africana como la integración de todo continente.
Tras haber subrayado la dinámica actual de la cuestión del Sáhara, los participantes señalaron que Ghana podía apoyar la serie de sesiones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con el fin de llegar a una solución definitiva y realista mediante su próxima participación en el Consejo de Seguridad como miembro no permanente.
Este encuentro reunió a muchos de los miembros interesados en Ghana y África del Oeste, incluidos destacados dirigentes políticos, expertos, académicos, hombre de negocios y representantes del Centro de reflexión y de la sociedad civil en Gambia, Ghana, Liberia, Nigeria y el Senegal.