Cerrar El Menú
MarruecomMarruecom
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Cultura y Ciencia
  • Deportes
  • Entrevistas
  • vídeo
  • Opinión
العربــيــة Francais English

Últimas noticias

ONG mauritana alerta desde Ginebra sobre el reclutamiento de menores por el Polisario en Tinduf

10 septiembre 2025

Polonia responde con firmeza a la incursión de drones rusos en su territorio

10 septiembre 2025

Educación superior: Huawei Marruecos impulsa la formación avanzada de doctorandos en China

10 septiembre 2025

El asalto silencioso de la artesanía arroquí: Riad, la nueva plaza fuerte del ‘savoir-faire’ magrebí

10 septiembre 2025

Von der Leyen abre un nuevo frente con Israel

10 septiembre 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
24/24
  • ONG mauritana alerta desde Ginebra sobre el reclutamiento de menores por el Polisario en Tinduf
  • Polonia responde con firmeza a la incursión de drones rusos en su territorio
  • Educación superior: Huawei Marruecos impulsa la formación avanzada de doctorandos en China
  • El asalto silencioso de la artesanía arroquí: Riad, la nueva plaza fuerte del ‘savoir-faire’ magrebí
  • Von der Leyen abre un nuevo frente con Israel
  • Macron juega su última carta: nombra a un ‘soldado’ para gobernar una Francia en llamas
  • Marruecos afianza apoyos a su Plan para el Sáhara en la ONU
  • Montpellier tira del hilo: Francia mira a Marruecos como eje estratégico de inversión en el mediterráneo
miércoles, septiembre 10, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
MarruecomMarruecom
العربــيــة English Francais
  • Portada

    España cancela un contrato con Huawei por motivos de seguridad

    30 agosto 2025

    Melania Trump lanza un concurso presidencial en torno a la inteligencia artificial 

    26 agosto 2025

    El liderazgo marroquí en seguridad nuclear recibe reconocimiento en Washington

    24 agosto 2025

    Marruecos: La UIR y Cisco se asocian para crear un centro de excelencia en IA y ciberseguridad

    14 agosto 2025

    La AMMPS desmiente supuesta escasez de más de 600 medicamentos para enfermedades crónicas

    13 agosto 2025
  • Política

    Francia en la encrucijada: La caída de Bayrou expone la fragilidad de Macron y enciende alarmas económicas

    8 septiembre 2025

    Sarkozy propone vincular la entrega de visados argelinos a la aceptación de repatriaciones

    4 septiembre 2025

    Xi y Putin convierten la cumbre de la OCS en Tianjin en un frente común contra Occidente

    1 septiembre 2025

    EE.UU. reafirma su respaldo a la soberanía marroquí y destaca oportunidades de inversión

    30 agosto 2025

    Expertos franco-suizos critican el enfoque parcial de Le Monde en su tramiento al Reino de Marruecos

    26 agosto 2025
  • Economía

    El asalto silencioso de la artesanía arroquí: Riad, la nueva plaza fuerte del ‘savoir-faire’ magrebí

    10 septiembre 2025

    Marruecos redefine su anclaje marítimo: De puente regional a eje global para 2030

    8 septiembre 2025

    Marruecos, protagonista en la revolución digital de Ryanair

    7 septiembre 2025

    Marruecos frente al CBAM europeo: de la presión regulatoria a la ventaja competitiva

    7 septiembre 2025

    Francia navega entre la inestabilidad económica y riesgos económicos

    4 septiembre 2025
  • Internacional

    ONG mauritana alerta desde Ginebra sobre el reclutamiento de menores por el Polisario en Tinduf

    10 septiembre 2025

    Polonia responde con firmeza a la incursión de drones rusos en su territorio

    10 septiembre 2025

    Von der Leyen abre un nuevo frente con Israel

    10 septiembre 2025

    Marruecos afianza apoyos a su Plan para el Sáhara en la ONU

    10 septiembre 2025

    Montpellier tira del hilo: Francia mira a Marruecos como eje estratégico de inversión en el mediterráneo

    10 septiembre 2025
  • Cultura y Ciencia

    Educación superior: Huawei Marruecos impulsa la formación avanzada de doctorandos en China

    10 septiembre 2025

    El asalto silencioso de la artesanía arroquí: Riad, la nueva plaza fuerte del ‘savoir-faire’ magrebí

    10 septiembre 2025

    La vanguardia marroquí en París: Cuando la artesanía del mañana se exhibe en el corazón del diseño

    8 septiembre 2025

    Marruecos: La 2° edición del Premio Nacional al Voluntariado, una apuesta por el desarrollo y la resiliencia social 

    8 septiembre 2025

    Marruecos logra el elogio internacional por su cine con mirada original

    6 septiembre 2025
  • Deportes

    El Sevilla mantiene vivo su interés por Hakim Ziyech y busca fórmulas para ficharlo

    8 septiembre 2025

    Marruecos firma un camino perfecto rumbo al Mundial 2026

    8 septiembre 2025

    El rugido de Alcaraz resuena en Nueva York: Destrona a Sinner y reclama la cima del tenis mundial

    8 septiembre 2025

    Marruecos asegura su clasificación al Mundial 2026 tras golear a Níger

    5 septiembre 2025

    Marruecos busca sellar su clasificación al Mundial 2026 ante Níger

    5 septiembre 2025
  • Entrevistas

    Entrevista: “La estrategia diplomática de Argelia … arrastra a la región hacia la incertidumbre”

    2 septiembre 2025

    Farid Othman-Bentria sobre la narrativa antimigrante en España: “Un enemigo de la diversidad es un enemigo del progreso”

    6 agosto 2025

    España rumbo a elecciones anticipadas: el escándalo Koldo precipita la caída del sanchismo y allana el camino a un nuevo gobierno del PP

    30 junio 2025

    La tregua entre Irán e Israel da un respiro a los mercados

    24 junio 2025
    Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Panamá Javier Martínez-Acha Vásquez

    Entrevista: Panamá y Marruecos estrechan lazos como ejes estratégicos entre África y América

    23 junio 2025
  • vídeo

    Marruecos y Francia demuestran su buena relación comercial y política en el Salón Internacional de la Agricultura

    22 febrero 2025

    Francia: Policía de Vénissieux captada usando fuerza excesiva durante arresto

    5 junio 2024

    Policía argelina fumiga a mujeres manifestantes en protesta pro-Palestina

    16 abril 2024

    Cápsulas informativas de Marruecom – Políticas de migración en la UE

    12 abril 2024

    Los podcast de Marruecom. Hoy Juan Antonio Tirado, periodista Y reportero de Informe Semanal RTVE

    10 abril 2024
  • Opinión

    ¡Venezuela no es amenaza, es esperanza! Desmontando la agresión contra Venezuela

    1 septiembre 2025

    Respuesta a Le Monde: Hacia una compresión equilibrada del modelo marroquí en el Magreb

    31 agosto 2025

    Odio sin fronteras

    14 agosto 2025

    Unas vacaciones en España para una perpetuidad en Tinduf

    8 agosto 2025

    Murcia, ejemplo de cuando el odio eclipsa la convivencia

    16 julio 2025
MarruecomMarruecom
Casa»Opinión»España-Marruecos: La historia como cómplice

España-Marruecos: La historia como cómplice

26 julio 202111 Minutos de Lectura
Compartir
Facebook Twitter WhatsApp Telegrama Correo electrónico Copiar Link

26-07-2021

Por: Ramón Moreno Castilla

La historia termina en muchos casos siendo encubridora de la realidad. El pasado es tergiversado de acuerdo con una lógica contraria a la veracidad de los hechos. Quién no esté advertido de esta cuestión, siempre confundirá la realidad con la ficción.

Ya lo decía George Orwel (seudónimo del escritor y periodista británico Eric Arthur Blair, 1903-1950): “Quién controla el presente controla el pasado”. Porque el problema de la historia en manos oficiales radica en que se elabora sin la menor preocupación por la probidad de los hechos, ya que en última instancia lo que cuenta es la ideología y la propaganda; que en muchos casos, obedece a una estrategia imperialista y colonialista. Por otra parte, el relato histórico sucumbe a una excesiva ideologización y, en este caso, españolización, haciendo de la historia un discurso oficial vinculado a la preservación del “statu quo”. En consecuencia, el pasado termina siendo una especie de “mentira encuadernada”, o un “caramelo envenenado”. En ambos casos, la mentira es el factor dominante y, por tanto, su objetivo fundamental es ocultar la auténtica realidad.

En el contexto historicista hispano-marroquí, conviene recuperar la verdad histórica, o la historia verdadera; y así vemos que, en el caso de España, que logró formar un Imperio donde no se ponía el Sol, hace mucho tiempo que padece un eclipse total del astro rey… y todavía sigue estando presa del “síndrome del 98” por la pérdida de las colonias (Tratado de París de 10 de diciembre de 1898). Con el agravante de que en las Capitulaciones de la guerra hispano-norteamericana, que dio lugar a la independencia de Cuba, España vendió a los EE.UU por 20 millones de $ de la época, Filipinas, Puerto Rico e Isla de Guam, actual base norteamericana en el Pacífico

Como dijera el insigne escritor argentino, Jorge Luis Borges (1899-1986), inequívoco referente de las letras hispanas del siglo XX : “Entre España y Portugal, que en 1493 se repartieron la “mar océana” más allá del Estrecho de Gibraltar, hay una gran diferencia: mientras Portugal es un país melancólico porque sabe que ha perdido su imperio; España, a estas alturas de la historia, no sabe que ha perdido el suyo y sigue tan campante”. Y aquí conviene sacar a colación el magnífico libro del abogado, escritor y diplomático español, Máximo Cajal (1935-2014): “Ceuta, Melilla, Olivenza y Gibraltar: ¿dónde acaba España?”; que pone de relieve problemas fronterizos de España en virtud de tres contenciosos históricos aún no resueltos, y que, a la vista de sus contradictorios e inconsistentes planteamientos pasados y presentes, parece que no tiene ninguna intención de resolver, pensando que el tiempo es su mejor aliado.

Marruecos, por su parte, es un país al que contemplan doce siglos de historia, que supo salir indemne de los embates del Imperio otomano, y resistir el tsunami de la “Primavera árabe”; siendo un auténtico bastión contra el fundamentalismo islámico. Fue la primera nación del mundo en reconocer la independencia de los Estados Unidos en 1777. El país magrebí es todo un referente en el mundo árabo-musulmán, y ha sabido conjugar tradición con modernidad siendo el único de los 55 Estados que conforman la actual Unión Africana (una vez que regresó en 2017 a la Organización panafricana, tras su abandono en 1984 por el reconocimiento de la fantasmagórica RASD) que no fue colonia sino Protectorado hispano-francés en virtud del Tratado de Fez de 1912, hasta su independencia el 2 de marzo de 1956.

En la escena internacional, y aparte de su predicamento en África, donde se ha erigido en un interlocutor imprescindible, Marruecos se ha mostrado al mundo como artífice de la paz propiciando soluciones serias, imaginativas y creíbles para enmendar los conflictos en la zona, como en el caso de Mali, o promoviendo en su propio territorio conversaciones de
paz para resolver el conflicto libio. Y así como en Egipto las esfinges nos muestran el pasado milenario y cultural de este país, Marruecos representa la esfinge del mundo árabe y es un socio privilegiado de la Unión Europea, con tratados bilaterales de cooperación que trascienden los propios acuerdos de asociación de la Convención de Lomé (Togo) de 1975 entre la UE y los países ACP (África, Caribe, Pacífico).

Actualmente España y Marruecos son dos Monarquías parlamentarias en las que reinan dos “Reyes Sextos”: Felipe VI y Mohamed VI. Ambos Jefes de Estado representan a las Dinastías Borbónica y Alauita, respectivamente; que pese al “corporativismo Real” y a las históricas relaciones de amistad y cooperación entre las dos naciones, persisten los desencuentros e incidentes diplomáticos entre ambos Reinos. Sobre todo, por los irrenunciables intereses de Estado de España y Marruecos tan contrapuestos, como se ha evidenciado históricamente. Ello ha dado lugar a un larvado contencioso histórico hispano-marroquí en el que subyacen los agravios comparativos y las indisimuladas ínfulas imperialistas del Estado español y sus políticas de hechos consumados. No exentas de pretensiones hegemónicas, a las que se oponen cuestiones de integridad territorial por ocupaciones históricas y apropiación de territorios. Y ahora estamos asistiendo a una virtual partida de ajedrez geopolítico, con los dos contendientes “enrocados” en una defensa numantina (en términos ajedrecísticos, siciliana), en defensa de sus respectivos e irreconciliables intereses.

Así, por ejemplo, el Eje defensivo español Baleares-Estrecho-Canarias, que parte del supuesto táctico de que “el enemigo viene del Sur”, señala a Marruecos, un supuesto amigo, como enemigo. O la calculada y manifiesta ambigüedad española sobre el Sahara, prioritaria e irrenunciable cuestión de Estado para Marruecos, que considera sus provincias del Sur. Territorio para el que ha propuesto una amplia autonomía bajo soberanía marroquí, aceptada mayoritariamente por la Comunidad Internacional. Una especie, salvando las distancias, de Art. 151 de la Constitución española de 1978, que regula algunas CC.AA españolas. Del que por cierto Canarias quedó exenta, al habersele aplicado el Art. 149 ante el temor al resultado del referéndum que implicaba la vía de dicho Art. 151, dado el auge que tenía entonces el independentismo canario. Pero ese es otro tema, que forma parte de la también historia colonial de Canarias.

Lo cierto es, que España, potencia europea colonizadora del Sahara, sigue utilizando el Archipiélago canario para soliviantar a Marruecos donde más le duele; y así convirtió a las Islas en un auténtico santuario del Frente Polisario, donde sus miembros se mueven a sus anchas, a pesar de los numerosos muertos ocasionados por los execrables actos terroristas
cometidos contra indefensos pescadores canarios que faenaban históricamente en el banco de pesca canario-sahariano. Derechos históricos, que el entonces Rey Hassan II, padre del actual Monarca, quiso preservar en el primer Acuerdo de Pesca hispano-marroquí, a lo que Adolfo Suárez (a la sazón presidente del Gobierno español de la UCD) se negó en redondo alegando que todos los pescadores españoles eran iguales, en clara referencia a los pescadores andaluces que venían esquilmando con sus malas artes y sin respetar la normativa pesquera de Marruecos el citado banco de pesca.

Y ahora, cuando los desencuentros entre España y Marruecos están en su punto más álgido, en una confrontación diplomática sin precedentes, por los acontecimientos ya conocidos; y que ha llevado al Ministerio de AA.EE marroquí a llamar a consultas a la embajadora en Madrid (como también hizo anteriormente con la embajadora en Berlín); y dando por sentado que el asunto es una cuestión bilateral entre España y Marruecos, se plantean una serie de interrogantes a los que cualquier analista riguroso, objetivo, e independiente no se puede sustraer en aras de la más absoluta veracidad histórica y a la vista de las enormes contradicciones que salen a relucir. Porque todo indica que en el “modus operandi” de España siguen imperando procedimientos y actitudes imperialistas y colonialistas; con una falsa moral y con un doble rasero para abordar sus conflictos, tergiversando la propia historia. En efecto:

¿Cómo se puede sostener que Gibraltar es una colonia (que lo es), consecuencia del Tratado de Utrecht de 13 de julio de 1713 suscrito entre las Coronas de España y Gran Bretaña; y al mismo tiempo defender que Ceuta y Melilla, conquistadas por la fuerza de las armas, en territorio marroquí, y un monumental anacronismo en pleno siglo XXI, ¿son “Plazas de soberanía española”? ¿Acaso pretende este país de la Península Ibérica (conformada además por Portugal y Andorra) y flanco sur de Europa, controlar el Estrecho de Gibraltar?

¿Cuándo España incorporó a su Cuerpo legar la vigente Convención de Jamaica de 1982 sobre el Derecho del Mar (de la que Marruecos fue también Estado Parte), y que el Plenipotenciario español firmara en Nueva York el 4 de diciembre de 1984; fue una calculada estratagema parapetarse en el Art. 10 del citado Tratado de Utrecht para alegar que “la Convención de Jamaica no era aplicable a los espacios marítimos de Gibraltar supeditado a un proceso de descolonización”, sabiendo como sabía que esa maniobra dilatoria le imposibilitaba “sine die” la delimitación con Marruecos de las aguas adyacentes u opuestas entre ambos Estados en el Estrecho?

¿No está Marruecos, Estado libre y soberano, miembro cualificado de la Comunidad Internacional, en su legítimo e inalienable derecho de completar su integridad territorial? ¿O España sigue pensando que la Conferencia de Berlín de 1884, mediante la cual Europa se repartió África, el continente del futuro y el más rico del planeta en materias primas, sigue en vigor todavía? ¿Por qué España salió siempre mal parada de todas sus colonias y no fue capaz de descolonizar los territorios de ultramar que había conquistado y evangelizado por la fuerza de las armas (en una mano la espada y en la otra la cruz) sometiéndolos posteriormente a una implacable y depredadora política colonial?

¿Y Canarias, el vecino del Oeste de Marruecos? ¿Qué va a ser de Canarias, el laboratorio para la conquista de América a partir de 1492, donde se experimentó el terror y la crueldad como técnica infalible de dominación y sometimiento? ¿No es España responsable subsidiaria de los crímenes de lesa humanidad (que son imprescriptibles) cometidos en la conquista de Canarias y en la posterior “aventura civilizadora americana”?

¿Cómo se pretende conjugar, con el Derecho Internacional en la mano, que Canarias, una “posesión española” en África, sea por un insostenible y arbitrario criterio de “soberanía política”, una Región Ultra Periférica (RUP) de la UE y al mismo tiempo la implacable geografía nos muestre en el mapa un Archipiélago costero africano? ¿El obsoleto y ya periclitado criterio de “soberanía política”, con el que las potencias colonialistas europeas pretendían dar visos de legalidad a la apropiación de territorios por la fuerza de las armas; no fue sustituido finalizada la II Guerra Mundial e iniciado el proceso descolonizador en África, por el principio emergente de “localización geográfica” consagrado en el Derecho Internacional contemporáneo donde el binomio “población y territorio” forman pare integrante del nuevo concepto de “independencia política”?

¿Qué esperpéntico y rocambolesco diseño de ingeniería político-jurídica es ese que pretende argumentar y dar legalidad al hecho incuestionable de que los espacios marítimos del Archipiélago canario, situado a 96 km. (59,65 millas marinas) de Marruecos, el Estado ribereño, y dentro de su Zona Económica Exclusiva (ZEE), ¿son “aguas españolas”? ¿Está España retrotrayéndose por vía marítima a la época de Alonso de Cartagena (1384-1456), cuando en sus Alegaciones en el Concilio de Basilea (1431) sostenía que “Canarias pertenecía a Castilla porque estaba más cerca de Tingitania Mauritania que de Europa, ¿litoral portugués”?

¿En todo caso, puede España, en pura praxis de Derecho Marítimo Internacional, trazar algún tipo de mediana entre Canarias y Marruecos y “sacarnos” así de la ZEE marroquí? ¿Cómo que Canarias es un “Archipiélago de Estado? ¿De qué Estado? ¿No está Canarias indefensa y atrapada en un concienzudo entramado político-jurídico, con un “statu quo” que es en si mismo una auténtica ficción y una perversa falacia? ¿Los cualificados internacionalistas españoles no saben el paralelismo que existe, salvando las distancias históricas y de todo tipo, entre las Islas Malvinas y las Islas Canarias? ¿Desconocen que las Islas Malvinas (Falkland Islands), archipiélago bajo soberanía británica, están situadas en la Plataforma Continental de Argentina; y que el Archipiélago canario, “posesión española de ultramar” en África, ¿está situado en lo que sería la prolongación natural de la Plataforma Continental de Marruecos?

¿Los afamados juristas españoles ignoran que la Plataforma Continental (prolongación submarina de la costa del Estado ribereño hasta una distancia de 200 millas) es un derecho “ipso iure” y “ab initio” del Estado costero, según ha reiterado en otras tantas Sentencias el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) de La Haya, que ha sentado Jurisprudencia? ¿Verdaderamente es España, a 2.000 Km. de distancia (unas 1.243 millas marinas), en otro continente, el Estado costero concernido respecto al Archipiélago canario?

Y ya para terminar una última reflexión: el autor, que dice siempre lo que piensa en aras de su libre albedrío y libertad de pensamiento, y que no comulga con ruedas de molino, es consciente de haber destapado la “Caja de Pandora”; y como ya viene siendo habitual, el objetivo inmediato será “matar al mensajero”…pero esto es lo que hay…

Tangermed Passagers
Canarias España Gibraltar historia Marruecos opinión
Compartir. Facebook Twitter WhatsApp Telegrama Copiar Link Correo electrónico
Artículo AnteriorMarruecos: La campaña de vacunación se refuerza con un millón de dosis más
Próximo Artículo La justicia española escuchará a 2 nuevos testigos en el Caso Brahim Ghali

Lea También

¡Venezuela no es amenaza, es esperanza! Desmontando la agresión contra Venezuela

1 septiembre 2025

Respuesta a Le Monde: Hacia una compresión equilibrada del modelo marroquí en el Magreb

31 agosto 2025

Odio sin fronteras

14 agosto 2025
Últimas noticias

ONG mauritana alerta desde Ginebra sobre el reclutamiento de menores por el Polisario en Tinduf

10 septiembre 20252 Minutos de Lectura

Polonia responde con firmeza a la incursión de drones rusos en su territorio

10 septiembre 2025

Educación superior: Huawei Marruecos impulsa la formación avanzada de doctorandos en China

10 septiembre 2025

El asalto silencioso de la artesanía arroquí: Riad, la nueva plaza fuerte del ‘savoir-faire’ magrebí

10 septiembre 2025

Von der Leyen abre un nuevo frente con Israel

10 septiembre 2025

Macron juega su última carta: nombra a un ‘soldado’ para gobernar una Francia en llamas

10 septiembre 2025
Síguenos en
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
- Marruecom.com - © 2019-2025
  • Quiénes somos

El tipo de arriba y pulse Enter para la búsqueda. Pulse Esc para cancelar.