
22-06-2021
Casi tres de cada cinco inmigrantes en Marruecos, o sea el 59,3%, son hombres, reveló una encuesta del el Alto Comisionado de Planificación (HCP, en francés), realizada durante el primer trimestre de este año.
La tasa de feminización de los inmigrantes es del 40,7%, indica el HCP, que acaba de publicar una nota sobre los resultados de la encuesta nacional sobre la migración forzada de 2021, que abarcó una muestra de 3.000 inmigrantes divididos en 2.200 regularizados o en situación irregular y 800 refugiados o solicitantes de asilo.
Esta tasa alcanzó su nivel más alto entre los emigrantes originarios de la República Democrática del Congo (RDC), con 53,8%, y de Costa de Marfil (53,6%), mientras que la más baja se registró entre los de Guinea (27,6%), Malí (29,9%) y República Centroafricana (32,8%), precisa la misma fuente añadiendo que los demás países se encuentran en una situación intermedia.
Dicha nota destaca también que algo más de dos de cada cinco inmigrantes son jóvenes de 15 a 29 años de edad (42,5%), las mujeres son relativamente menos numerosas que los hombres en ese grupo de edad, con un 39,4% y un 44,7%, respectivamente.
Una proporción casi equivalente de inmigrantes tiene entre 30 y 44 años (43,7%), con una proporción relativamente mayor entre las mujeres que entre los hombres, 48,2% y 40,7%, respectivamente.
El porcentaje de personas de 45 a 59 años es del 12% (12,8% entre hombres y 10,8% entre mujeres), mientras que una ínfima minoría tiene 60 años o más (1,7%), con una proporción casi equivalente entre hombres y mujeres.
Además, el HCP señala que más de la mitad de los inmigrantes (54,1%) son solteros y el 36,2% casados. Estas proporciones son, respectivamente, 55,7% y 38,2% entre los hombres y 51,7% y 33,2% entre las mujeres. Los divorciados representan el 3,7%, relativamente más entre las mujeres (5,6%) que entre los hombres (2,4%).
En cuanto al tamaño medio de los hogares de los inmigrantes, es de 4 personas. Este tamaño es más elevado entre los hogares senegaleses (6 personas), sirios (5), y más reducido entre los de origen centroafricano (3), camerunés (3) y marfileño (3). Al mismo tiempo, dicha nota indica que al momento de la encuesta, algo más de una cuarta parte de los migrantes (27,3%) había alcanzado la educación superior, relativamente más entre los hombres (30,6%) que entre las mujeres (22,5%).
La proporción de personas con un nivel secundario calificado es del 23,5%, el nivel universitario del 19% y el nivel primario del 17,2%, sin diferencias significativas entre hombres y mujeres. La proporción de inmigrantes sin nivel educativo es de alrededor del 12,8%, relativamente más alta entre las mujeres (16,4%) que entre los hombres (10,3%).
Además, el HCP observa que casi un tercio (31,8%) de los inmigrantes recibieron formación profesional en un establecimiento de formación profesional o en una estructura asociativa, el 17,3% en su país de origen, el 13,9% en Marruecos y el 0,6% en otros países.
Los nacionales de la República Democrática del Congo ocupan el primer lugar entre los inmigrantes que han recibido formación profesional con 53%, seguidos por los centroafricanos (46,3%), los marfileños (42,5%) y los cameruneses (41,3%). Las proporciones más bajas se registran entre sirios (11,4%), malienses (18,9%) y yemeníes (19,4%).









