
17-06-2021
El «Índice de paz global», publicado por el Instituto de Economía y Paz de Londres en consulta con un equipo internacional de expertos, institutos y centros de investigación, y en cooperación con el Centro de Estudios sobre la Paz y los Conflictos de la Universidad de Sydney, clasificó a Marruecos en el puesto 79 a nivel mundial, de 163 países.
Marruecos avanzó en el índice emitido ayer miércoles, en comparación con el ranking del año pasado, en el que ocupó el puesto 83 a nivel mundial, y por lo tanto ocupó el sexto lugar en el norte de África y Oriente Medio.
El informe señaló que la región de Medio Oriente y África del Norte, «sigue siendo la región menos pacífica del mundo», y continuó diciendo que «poco más del 38% de las personas reportaron serias preocupaciones sobre los crímenes violentos» en la región, y explicó que «aunque Yemen es el país menos pacífico de la región, el miedo a la violencia es mucho mayor en Marruecos, donde el 64% de las personas informó estar muy preocupado, y es el porcentaje más alto de la región».
Qatar ocupó el primer lugar en Oriente Medio y África del Norte (29 a nivel mundial), luego Kuwait (36), los Emiratos Árabes Unidos (52), Jordania (63), el Sultanato de Omán (73) y Marruecos.
En cuanto a los países del Magreb, Marruecos encabeza la lista, seguido de Túnez (98 a nivel mundial), Mauritania (118), Argelia (120) y Libia ocupa el último lugar en el Magreb (156).
Marruecos ocupó el puesto 15 en África, detrás de Mauricio, que ocupó el primer lugar (28 a nivel mundial), Ghana (38), Botswana (41), Sierra Leona (46), Gambia (53), Senegal (54), Tanzania (58), Malawi. (59 a nivel mundial), Guinea Ecuatorial (62), Namibia (65), Eswatini (69), Madagascar (70), Zambia (71) y Liberia (76).
El Índice de Paz Global cubre el 99,7 % de la población mundial y se basa en su clasificación de países en cuatro indicadores principales: el nivel de seguridad social, la intensidad del conflicto interno e internacional en curso, el grado de militarización y el coste económico de la violencia.
Además de estos indicadores principales, el índice se centra en más de otros veinticuatro subindicadores, incluido el número de guerras internas y externas del país, estimaciones del número de muertes causadas por guerras, el nivel de conflicto interno, relaciones con los países vecinos, el nivel de desconfianza de otros ciudadanos, y el número de personas sin domicilio en la población, la estabilidad política y el nivel de respeto a los derechos humanos, además del número de presos, el número de asesinatos, y el número de manifestaciones violentas, así como los porcentajes del gasto militar en el presupuesto general del estado, el número de miembros de las fuerzas armadas y las exportaciones e importaciones de diversas armas, pesadas y ligeras.
A nivel mundial, Islandia ocupó el primer lugar, seguida de Nueva Zelanda, Dinamarca, Portugal y Eslovenia.
Afganistán ocupa el último puesto de la lista, seguida de Siria, Yemen, Sudán del Sur e Irak, respectivamente.