15-06-2021
En el Comité Especial de los 24 de Naciones Unidas, el embajador Representante Permanente de Marruecos ante la ONU Omar Hilale, subrayó que «la comunidad internacional se preocupa de la situación de las poblaciones secuestradas en los campamentos de Tinduf donde se les impuso un bloqueo inhumano».
En este sentido, Hilale ha denunciado las practicas del Polisario que ¨recurre impunemente al reclutamiento militar de los niños de los campos de Tinduf y los envía, por la fuerza, a centros de instrucción militar¨.
Esta violación de derecho internacional de los derechos humanos y humanitarios constituye una de las peores amenazas de la dignidad humana, ya que «priva los niños de entre 12 y 13 años e incluso menos de su infancia y de sus derechos básicos especialmente la educación y la vida en familia», indicó el embajador.
Hilale interpeló la comunidad internacional a propósito de la situación de las poblaciones en los campamentos de Tinduf que son víctimas de todas formas de violaciones de sus derechos básicos.
Dirigiéndose a los miembros del Comité, declaró: ¨como lo han seguido últimamente a través de la prensa internacional, el jefe del Polisario Brahim Ghali ha sido perseguido en España y escuchado por la alta instancia judicial española por «detención ilegal, torturas y crímenes lesa humanidad», así como por «genocidio», «asesinato», «terrorismo» y «desapariciones», cometidos en los campos de Tinduf. Cosa que demuestra «la verdadera cara horrible de este grupo armado separatista que no sólo priva la población de los campamentos de Tinduf de sus derechos, sino que despoja también de las ayudas humanitarias que la comunidad internacional les envía». De modo que el Polisario se apodera de ellas para el enriquecimiento personal de sus miembros.
Finalmente, el embajador de Marruecos llamó de nuevo ¨la comunidad internacional a tomar las medidas necesarias con el fin de que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) pueda asegurar el registro de las poblaciones de los campamentos de Tinduf, conforme a sus obligaciones estatuarias en el derecho humanitario internacional y las resoluciones del Consejo de Seguridad desde 2011¨.