
01-04-2021
El Parlamento Europeo arrojó luz sobre el fenómeno del reclutamiento de niños por parte del «Polisario», que ha sido condenado por organizaciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas, a través de una pregunta con una solicitud para presentar una respuesta escrita enviada por un grupo de miembros del Parlamento Europeo a el Alto Representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.
Esta interpelación se produce poco después de la celebración en Ginebra de la 46ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que ha brindado a varios militantes y organizaciones de derechos humanos la oportunidad de denunciar las violaciones cometidas contra los niños en los campamentos de Tinduf en Argelia y su reclutamiento forzoso en las milicias del Polisario.
Según el grupo de eurodiputados, el Frente Polisario no duda en reclutar y a niños de 12 y 13 años como soldados.
Varias organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación internacionales, deploran los eurodiputados, han denunciado «esta práctica odiosa, que atenta contra los derechos fundamentales de la infancia».
Los medios de comunicación europeos, añaden, han publicado artículos ilustrados de fotos y vídeos en los que se puede ver a niños uniformados participando en un desfile militar en suelo argelino.
Estas fotos y vídeos, subrayan los eurodiputados, «dan testimonio de la amplitud creciente y preocupante de este fenómeno en los campos de Tinduf, en Argelia».
A partir de estas pruebas irrefutables, los diputados al Parlamento Europeo preguntan a Borrell qué medidas piensa adoptar el Servicio Europeo de Acción Exterior para proteger los derechos de estos niños en los campos militares e impedir su explotación en el futuro.
Los eurodiputados también piden al Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad que tome medidas para obligar a Argelia a respetar sus compromisos internacionales en relación con las violaciones de los derechos del niño cometidos en su territorio.
Desde el inicio de la disputa regional en torno al Sáhara, cerca de 8.000 niños habrían sido secuestrados y deportados para entrenamientos militares en el extranjero, especialmente en Argelia, Cuba, Libia, Siria y Venezuela, recordó el experto en relaciones internacionales, Matteo Dominici ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.