Cerrar El Menú
MarruecomMarruecom
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Cultura y Ciencia
  • Deportes
  • Entrevistas
  • vídeo
  • Opinión
العربــيــة Francais English

Últimas noticias

Francia: Sébastien Lecornu anuncia “rupturas” para superar la parálisis política

10 septiembre 2025

El doble discurso argelino: rechazo oficial a Israel frente a exportaciones millonarias en 2024

10 septiembre 2025

Israel bombardea la capital de Yemen un día después de atacar Catar

10 septiembre 2025

Ginebra y el reequilibrio global: Marruecos asume la presidencia del GSTP con un mandato para el Sur

10 septiembre 2025

Rabat abre el debate sobre el futuro de las infraestructuras sostenibles

10 septiembre 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
24/24
  • Francia: Sébastien Lecornu anuncia “rupturas” para superar la parálisis política
  • El doble discurso argelino: rechazo oficial a Israel frente a exportaciones millonarias en 2024
  • Israel bombardea la capital de Yemen un día después de atacar Catar
  • Ginebra y el reequilibrio global: Marruecos asume la presidencia del GSTP con un mandato para el Sur
  • Rabat abre el debate sobre el futuro de las infraestructuras sostenibles
  • La audacia israelí redefine las reglas: Ataque con dron en Doha desestabiliza la diplomacia regional
  • Riad y Rabat trazan las rutas del e-commerce: La alianza postal que redefine el futuro logístico regional
  • ONG mauritana alerta desde Ginebra sobre el reclutamiento de menores por el Polisario en Tinduf
miércoles, septiembre 10, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
MarruecomMarruecom
العربــيــة English Francais
  • Portada

    España cancela un contrato con Huawei por motivos de seguridad

    30 agosto 2025

    Melania Trump lanza un concurso presidencial en torno a la inteligencia artificial 

    26 agosto 2025

    El liderazgo marroquí en seguridad nuclear recibe reconocimiento en Washington

    24 agosto 2025

    Marruecos: La UIR y Cisco se asocian para crear un centro de excelencia en IA y ciberseguridad

    14 agosto 2025

    La AMMPS desmiente supuesta escasez de más de 600 medicamentos para enfermedades crónicas

    13 agosto 2025
  • Política

    Francia en la encrucijada: La caída de Bayrou expone la fragilidad de Macron y enciende alarmas económicas

    8 septiembre 2025

    Sarkozy propone vincular la entrega de visados argelinos a la aceptación de repatriaciones

    4 septiembre 2025

    Xi y Putin convierten la cumbre de la OCS en Tianjin en un frente común contra Occidente

    1 septiembre 2025

    EE.UU. reafirma su respaldo a la soberanía marroquí y destaca oportunidades de inversión

    30 agosto 2025

    Expertos franco-suizos critican el enfoque parcial de Le Monde en su tramiento al Reino de Marruecos

    26 agosto 2025
  • Economía

    Rabat abre el debate sobre el futuro de las infraestructuras sostenibles

    10 septiembre 2025

    Riad y Rabat trazan las rutas del e-commerce: La alianza postal que redefine el futuro logístico regional

    10 septiembre 2025

    El asalto silencioso de la artesanía arroquí: Riad, la nueva plaza fuerte del ‘savoir-faire’ magrebí

    10 septiembre 2025

    Marruecos redefine su anclaje marítimo: De puente regional a eje global para 2030

    8 septiembre 2025

    Marruecos, protagonista en la revolución digital de Ryanair

    7 septiembre 2025
  • Internacional

    Francia: Sébastien Lecornu anuncia “rupturas” para superar la parálisis política

    10 septiembre 2025

    La audacia israelí redefine las reglas: Ataque con dron en Doha desestabiliza la diplomacia regional

    10 septiembre 2025

    ONG mauritana alerta desde Ginebra sobre el reclutamiento de menores por el Polisario en Tinduf

    10 septiembre 2025

    Polonia responde con firmeza a la incursión de drones rusos en su territorio

    10 septiembre 2025

    Von der Leyen abre un nuevo frente con Israel

    10 septiembre 2025
  • Cultura y Ciencia

    Educación superior: Huawei Marruecos impulsa la formación avanzada de doctorandos en China

    10 septiembre 2025

    El asalto silencioso de la artesanía arroquí: Riad, la nueva plaza fuerte del ‘savoir-faire’ magrebí

    10 septiembre 2025

    La vanguardia marroquí en París: Cuando la artesanía del mañana se exhibe en el corazón del diseño

    8 septiembre 2025

    Marruecos: La 2° edición del Premio Nacional al Voluntariado, una apuesta por el desarrollo y la resiliencia social 

    8 septiembre 2025

    Marruecos logra el elogio internacional por su cine con mirada original

    6 septiembre 2025
  • Deportes

    El Sevilla mantiene vivo su interés por Hakim Ziyech y busca fórmulas para ficharlo

    8 septiembre 2025

    Marruecos firma un camino perfecto rumbo al Mundial 2026

    8 septiembre 2025

    El rugido de Alcaraz resuena en Nueva York: Destrona a Sinner y reclama la cima del tenis mundial

    8 septiembre 2025

    Marruecos asegura su clasificación al Mundial 2026 tras golear a Níger

    5 septiembre 2025

    Marruecos busca sellar su clasificación al Mundial 2026 ante Níger

    5 septiembre 2025
  • Entrevistas

    Entrevista: “La estrategia diplomática de Argelia … arrastra a la región hacia la incertidumbre”

    2 septiembre 2025

    Farid Othman-Bentria sobre la narrativa antimigrante en España: “Un enemigo de la diversidad es un enemigo del progreso”

    6 agosto 2025

    España rumbo a elecciones anticipadas: el escándalo Koldo precipita la caída del sanchismo y allana el camino a un nuevo gobierno del PP

    30 junio 2025

    La tregua entre Irán e Israel da un respiro a los mercados

    24 junio 2025
    Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Panamá Javier Martínez-Acha Vásquez

    Entrevista: Panamá y Marruecos estrechan lazos como ejes estratégicos entre África y América

    23 junio 2025
  • vídeo

    Marruecos y Francia demuestran su buena relación comercial y política en el Salón Internacional de la Agricultura

    22 febrero 2025

    Francia: Policía de Vénissieux captada usando fuerza excesiva durante arresto

    5 junio 2024

    Policía argelina fumiga a mujeres manifestantes en protesta pro-Palestina

    16 abril 2024

    Cápsulas informativas de Marruecom – Políticas de migración en la UE

    12 abril 2024

    Los podcast de Marruecom. Hoy Juan Antonio Tirado, periodista Y reportero de Informe Semanal RTVE

    10 abril 2024
  • Opinión

    ¡Venezuela no es amenaza, es esperanza! Desmontando la agresión contra Venezuela

    1 septiembre 2025

    Respuesta a Le Monde: Hacia una compresión equilibrada del modelo marroquí en el Magreb

    31 agosto 2025

    Odio sin fronteras

    14 agosto 2025

    Unas vacaciones en España para una perpetuidad en Tinduf

    8 agosto 2025

    Murcia, ejemplo de cuando el odio eclipsa la convivencia

    16 julio 2025
MarruecomMarruecom
Casa»Opinión»La “Bayia”, símbolo de fidelidad al sultán

La “Bayia”, símbolo de fidelidad al sultán

18 marzo 20217 Minutos de Lectura
Compartir
Facebook Twitter WhatsApp Telegrama Correo electrónico Copiar Link

18-03-2021

por: Ouarzazi Abdel-Wahed, Profesor de economía-Análista geoeconómico y geopolítico.

Uno de los elementos del lenguaje simbólico es la metáfora, que no es más que la “traslación del sentido recto de una voz a otro figurado” (DRAE), la cual expresa en una sola palabra muchas intenciones de un mismo objeto llamado símbolo. El acto de la Bayia, en árabe, Allégeance, en francés o fidelidad, es una acción simbólica que enuncia la lealtad de un pueblo a su rey, gobernador o líder. Además, en el caso del sultanato jerifiano de Marruecos, está impregnada de espiritualidad religiosa.

La soberanía marroquí sobre Wad Eddahab o Río de Oro ha estado suspendida durante 91 años (1884-1975) y la de Sakia al Hamra (región de El Aiún) durante 71 años (1904-1975). Sin embargo, la Bayia o los lazos de lealtad seguían vigentes entre las tribus saharauis y el Reino de Marruecos. Muchos fueron los Chiujs o jefes de tribus saharauis que juraron fidelidad a los sucesivos sultanes del Reino a pesar de los intentos de España de aculturación.

El Marruecos precolonial era un Estado que se estructuraba sobre un sistema tribal basado en linajes, con el sultán como símbolo de unidad y el Majzén o autoridad como figura central del poder. La subordinación de los súbditos, en un acto simbólico de pleitesía, legitima la dominación del sultán sobre sus dominios. Una vez establecida la Bayia, ésta permanece intacta, y constituye un compromiso entre el sultán y su pueblo.

Existe una valiosa documentación que prueba la presencia de la Bayia entre los sultanes de Marruecos y los Chiujs o jefes de las tribus saharauis antes, durante y después de la colonización del Sahara. Algunos son Dahires o decretos que promulgaban el nombramiento de cargos públicos en las instituciones saharauis, como el de Caíd (delegado militar) o el de Cadí (juez). El sultán Mulay Abderramán (1822-1859) tenía ya lazos de lealtad que continuaron con su hijo Mulay Mohamed IV (1859-1873), lazos que ligaban al sultán con notables saharauis como los Reguibat, Chenguit, Uled Dlim, Tidrarine, Uled Bou Sba, Tekna, Izerguiyen, etc. En Marrakech, el sultán recibió varios actos de fidelidad, destacando la realizada por el Cadí o juez Bachir Al Berbouchi Reguibi antes de partir en peregrinación hacia la Meca. Este juez implementó un sistema jurídico consuetudinario en representación del sultán, ejerciendo así la autoridad en su nombre.

La ocupación del Sahara se produjo durante el reinado del sultán Mulay Hassan I (1873-1894) quien ya había visitado los territorios de Tarfaya y el Sahara. Este sultán nombró a Sidi Ahmed ben Mohamed Laamach Cadí o juez de Tayakant, según consta en el documento oficial fechado y sellado el 28 de mayo de 1886. Por su parte, el sultán Mulay Abdelaziz (1894-1908) nombró a Mohamed Lamin Ben Ali Takni de la tribu de Uled Tidrarine como delegado de las cabilas de Uled Musa, Uled Ali y de Leebibat el 15 de enero de 1899. El Cheij Ma El Ainain, su delegado, le visitó hasta en 5 ocasiones en los años anteriores al de la ocupación de Tarfaya y Sakia al Hamra (región de El Aiún).

La entronización de Mohamed V (1927-1961) fue el inicio del fin del imperialismo español y francés, tras casi 50 años. Ahora tocaba recuperar la integridad territorial desgarrada. Mohamed V recibiría igualmente actos de fidelidad de Brahim Uld Abdalahi Uld Sidi Yusef, jefe de la tribu de los Izerguiyen. Este jefe saharaui es el abuelo de Alí Beiba Uld Duihi Uld Sidi Yusef (Alias Ali Beiba Mahfud) quien, desde 1975, ocuparía importantes cargos dentro del Polisario y llegó a cubrir la plaza vacante de Secretario General de la banda y de primer ministro.

El 25 de febrero de 1958, sólo dos años después de la independencia (1956), con el Sahara Occidental todavía bajo administración española, el rey Mohamed V pronunció en M’Hamid El Guizlaine su discurso reivindicativo afirmando que “Proseguiremos nuestro trabajo con todo nuestro esfuerzo para recuperar el Sahara y todo aquello que pertenezca al Reino”. Y fue también, por esa fecha, el inicio de las incursiones de las Fuerzas Armadas Reales (FAR), junto con elementos del Ejército de Liberación Marroquí (ALM, en sus siglas en francés) en el Norte y Este del Sahara que dieron lugar a la operación conjunta franco-española “Ecouvillon” o “Teide” con el fin de parar la ofensiva marroquí.

Durante la ocupación española, se ha intentado implementar técnicas de aculturación de los saharauis con el fin de desligarlos del Reino de Marruecos rompiendo así los “lazos de fidelidad” existentes. Un escrito secreto del Alto Estado Mayor titulado “El Sahara español y los territorios vecinos”, de 1960, depositado en el archivo de la “Fundación Francisco Franco”, bajo núm. 1186, consideraba la “peligrosidad” de las reivindicaciones marroquíes por el supuesto apoyo que podrían tener por parte de los saharauis. Por lo que proponía “sustraer a nuestros saharauis de la influencia de mauritanos y marroquíes” y llevar a cabo “una política anti marroquí”.

Por su parte, Hassan II se encontró, el 1 de julio de 1963, con el General Franco en el aeropuerto de Barajas donde ambos acordaron discutir una solución pacífica a la descolonización. En 1970, el ministro español de Industria, Gregorio López Bravo, visitaba Rabat proponiendo el abandono del Sahara a cambio de una explotación conjunta de los fosfatos de Bucrá. De modo que España se preparaba ya para descolonizar. Y en un último intento de salvar la situación, Franco intentó crear cabildos en el Sahara, a imagen de los Cabildos canarios, simulando una especie de autonomía. Una iniciativa que fracasaría igualmente.

Fue en octubre de 1975 cuando Hassan II lanzó la “Marcha verde” para rescatar el Sahara. Al tiempo que recibía varios actos de “fidelidad” de los notables saharauis como Khali Henna Uld Errachid (hoy presidente del Consejo Consultivo marroquí), Cheij Ahmed Uld Bachir (fue vicepresidente de la Asamblea Saharaui y miembro de las Cortes españolas) y de manera muy destacada la del notable de la tribu de los Reguibat (presidente de la Asamblea Saharaui y miembro también de las Cortes españolas), Khatri Yumani. Este último, envió, el 6 noviembre 1975, una carta al presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, en nombre de la Asamblea, donde expresaba su voluntad y la del pueblo saharaui de ligar definitivamente el destino del Sahara al Reino de Marruecos; considerando así la Bayia como un deber de todos los saharauis. Recuperado el territorio, Hassan II viajó, a M’Hamid El Guizlaine, el 11 de abril de 1981, donde confirmó el cumplimiento de la promesa efectuada por su padre Mohamed V.

Con Mohamed VI se han renovado todas las Bayias. Asimismo, se ha consolidado la marroquinidad del Sahara valiéndose de la razón histórica y de la fuerza diplomática propias de un Estado sabio, cuya existencia data desde hace 12 siglos. La soberanía sobre el Sahara es irreversible, y como dijo Mohamed VI, “Marruecos seguirá en su Sahara y el Sahara en su Marruecos, hasta que Dios herede el Universo y su contenido”.

La Bayia nunca se había interrumpido, ni en el tiempo ni en el espacio. La fidelidad simboliza la permanencia aun en ausencia del propio símbolo. Era así como se procedía entonces y ahora. La Corte Internacional de Justicia de la Haya así lo ha reconocido en su sentencia de 16 de octubre de 1975. Y que ni Wad Eddahab (Río de Oro, 1884) ni Sakia al Hamra (región de El Aiún, 1904) eran territorios sin propietario, terra nullius, y que existían vínculos jurídicos de fidelidad entre los sultanes de Marruecos y las tribus saharauis.

Mientras el apoyo internacional a la soberanía plena y completa de Marruecos sobre el Sahara no cesa de crecer, España sigue mirando para el otro lado.

Tangermed Passagers
Bayia Marruecos Sahara
Compartir. Facebook Twitter WhatsApp Telegrama Copiar Link Correo electrónico
Artículo AnteriorInvestigación para identificar a una persona violenta en la manifestación de profesores
Próximo Artículo Sindicatos denuncian el uso de la fuerza contra los profesores

Lea También

¡Venezuela no es amenaza, es esperanza! Desmontando la agresión contra Venezuela

1 septiembre 2025

Respuesta a Le Monde: Hacia una compresión equilibrada del modelo marroquí en el Magreb

31 agosto 2025

Odio sin fronteras

14 agosto 2025
Últimas noticias

Francia: Sébastien Lecornu anuncia “rupturas” para superar la parálisis política

10 septiembre 20253 Minutos de Lectura

El doble discurso argelino: rechazo oficial a Israel frente a exportaciones millonarias en 2024

10 septiembre 2025

Israel bombardea la capital de Yemen un día después de atacar Catar

10 septiembre 2025

Ginebra y el reequilibrio global: Marruecos asume la presidencia del GSTP con un mandato para el Sur

10 septiembre 2025

Rabat abre el debate sobre el futuro de las infraestructuras sostenibles

10 septiembre 2025

La audacia israelí redefine las reglas: Ataque con dron en Doha desestabiliza la diplomacia regional

10 septiembre 2025
Síguenos en
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
- Marruecom.com - © 2019-2025
  • Quiénes somos

El tipo de arriba y pulse Enter para la búsqueda. Pulse Esc para cancelar.