Cerrar El Menú
MarruecomMarruecom
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Cultura y Ciencia
  • Deportes
  • Entrevistas
  • vídeo
  • Opinión
العربــيــة Francais English

Últimas noticias

Bensedira reconoce la victoria diplomática de Marruecos en la cuestión del Sáhara

26 octubre 2025

Transporte público urbano: 70 nuevos autobuses llegan al puerto de Agadir

26 octubre 2025

La Liga: Azzedine Ounahi goleador y decisivo con Girona ante Oviedo

26 octubre 2025

Aeropuerto Mohammed V de Casablanca: Detención de un ciudadano ruso con orden de arresto internacional

26 octubre 2025

Marruecos consolida su papel como centro regional de negocios gracias a sus reformas y políticas de incentivos

26 octubre 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
24/24
  • Bensedira reconoce la victoria diplomática de Marruecos en la cuestión del Sáhara
  • Transporte público urbano: 70 nuevos autobuses llegan al puerto de Agadir
  • La Liga: Azzedine Ounahi goleador y decisivo con Girona ante Oviedo
  • Aeropuerto Mohammed V de Casablanca: Detención de un ciudadano ruso con orden de arresto internacional
  • Marruecos consolida su papel como centro regional de negocios gracias a sus reformas y políticas de incentivos
  • Marruecos avanza hacia un futuro sin carbón en 2040, condicionado al apoyo financiero internacional
  • Marruecos diseña su estrategia nacional para fortalecer las alianzas público-privadas
  • La UE lanza plan para reducir dependencia de tierras raras chinas
domingo, octubre 26, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
MarruecomMarruecom
العربــيــة English Francais
  • Portada

    Europa crea un gigante para competir con EE.UU. en el espacio

    23 octubre 2025

    Marruecos lanza hub digital para acelerar la transformación tecnológica continental 

    27 septiembre 2025

    Maroc Telecom supera con éxito la crisis técnica en Marrakech y refuerza su compromiso de servicio

    23 septiembre 2025

    Marruecos: Gotion inicia la construcción de su gigafactoría de baterías

    18 septiembre 2025

    Marruecos apuesta por un marco estratégico para el desarrollo de la inteligencia artificial

    16 septiembre 2025
  • Política

    Yazourh: Las protestas en Marruecos “reflejan las aspiraciones de la juventud, no una crisis estructural”

    22 octubre 2025

    Rabat y París consolidan su cooperación militar

    21 octubre 2025

    Malaui reitera su respaldo al plan de autonomía marroquí sobre el Sáhara

    17 octubre 2025

    La visión real de equidad territorial, respuesta a las movilizaciones juveniles

    11 octubre 2025

    El Rey Mohammed VI insta a acelerar el ritmo del desarrollo, el empleo y los servicios públicos

    10 octubre 2025
  • Economía

    Marruecos consolida su papel como centro regional de negocios gracias a sus reformas y políticas de incentivos

    26 octubre 2025

    Marruecos avanza hacia un futuro sin carbón en 2040, condicionado al apoyo financiero internacional

    26 octubre 2025

    Marruecos diseña su estrategia nacional para fortalecer las alianzas público-privadas

    26 octubre 2025

    La UE lanza plan para reducir dependencia de tierras raras chinas

    25 octubre 2025

    Nador West Med, nuevo eje marítimo entre Marruecos y Europa

    24 octubre 2025
  • Internacional

    La UE lanza plan para reducir dependencia de tierras raras chinas

    25 octubre 2025

    EE.UU. sanciona a Petro y reaviva su ofensiva en América Latina

    25 octubre 2025

    Guterres reprende al Polisario por violar el alto el fuego y poner en riesgo al personal de la ONU

    24 octubre 2025

    Trump y Netanyahu: alta tensión por colonización de Cisjordania

    24 octubre 2025

    La comunidad marroquí en Bélgica: puente humano en una relación que trasciende la diplomacia

    23 octubre 2025
  • Cultura y Ciencia

    Educación, valores y convivencia: Premios Princesa de Asturias 2025

    25 octubre 2025

    Tetuán celebra a Abdelhamid Beyuki con “El siseo de los extraños”

    23 octubre 2025

    Venezuela celebra en Rabat la santidad de humildad y servicio

    19 octubre 2025

    Fez celebra el arte y la espiritualidad en la 17.ª edición del Festival de la Cultura Sufí

    19 octubre 2025

    España registra un repunte del discurso xenófobo en redes sociales

    18 octubre 2025
  • Deportes

    La Liga: Azzedine Ounahi goleador y decisivo con Girona ante Oviedo

    26 octubre 2025

    Las Leoncitas del Atlas avanzan en el mundial FIFA Sub-17

    25 octubre 2025

    Rabat celebra a sus héroes: la consagración de una generación y la afirmación de una visión nacional

    22 octubre 2025

    El Wydad de Casablanca, cerca de cerrar el fichaje histórico de Hakim Ziyech

    22 octubre 2025

    Marruecos celebra a los campeones del mundo Sub-20 bajo instrucciones reales

    22 octubre 2025
  • Entrevistas

    España e Israel: Entre la diplomacia del enfrentamiento y la pérdida de influencia internacional

    9 octubre 2025

    Octubre y el Sáhara: el informe decisivo que puede consagrar la autonomía marroquí

    22 septiembre 2025

    Entrevista: “La estrategia diplomática de Argelia … arrastra a la región hacia la incertidumbre”

    2 septiembre 2025

    Farid Othman-Bentria sobre la narrativa antimigrante en España: “Un enemigo de la diversidad es un enemigo del progreso”

    6 agosto 2025

    España rumbo a elecciones anticipadas: el escándalo Koldo precipita la caída del sanchismo y allana el camino a un nuevo gobierno del PP

    30 junio 2025
  • vídeo

    Marruecos y Francia demuestran su buena relación comercial y política en el Salón Internacional de la Agricultura

    22 febrero 2025

    Francia: Policía de Vénissieux captada usando fuerza excesiva durante arresto

    5 junio 2024

    Policía argelina fumiga a mujeres manifestantes en protesta pro-Palestina

    16 abril 2024

    Cápsulas informativas de Marruecom – Políticas de migración en la UE

    12 abril 2024

    Los podcast de Marruecom. Hoy Juan Antonio Tirado, periodista Y reportero de Informe Semanal RTVE

    10 abril 2024
  • Opinión

    Sharm el-Sheij: cuando la diplomacia intenta contener lo incontenible en Gaza

    13 octubre 2025

    El denominado «Plan de Paz» a la luz del derecho internacional público

    7 octubre 2025

    Crónica de una negación: El ruido y la furia en Argel frente al «cuento» de un General fugado

    29 septiembre 2025

    Balón de Oro: la farsa del bipartidismo y el golpe de teatro que nadie espera

    22 septiembre 2025

    La dignidad civil frente a la barbarie

    17 septiembre 2025
MarruecomMarruecom
Casa»Opinión»La “Bayia”, símbolo de fidelidad al sultán

La “Bayia”, símbolo de fidelidad al sultán

18 marzo 20217 Minutos de Lectura
Compartir
Facebook Twitter WhatsApp Telegrama Correo electrónico Copiar Link

18-03-2021

por: Ouarzazi Abdel-Wahed, Profesor de economía-Análista geoeconómico y geopolítico.

Uno de los elementos del lenguaje simbólico es la metáfora, que no es más que la “traslación del sentido recto de una voz a otro figurado” (DRAE), la cual expresa en una sola palabra muchas intenciones de un mismo objeto llamado símbolo. El acto de la Bayia, en árabe, Allégeance, en francés o fidelidad, es una acción simbólica que enuncia la lealtad de un pueblo a su rey, gobernador o líder. Además, en el caso del sultanato jerifiano de Marruecos, está impregnada de espiritualidad religiosa.

La soberanía marroquí sobre Wad Eddahab o Río de Oro ha estado suspendida durante 91 años (1884-1975) y la de Sakia al Hamra (región de El Aiún) durante 71 años (1904-1975). Sin embargo, la Bayia o los lazos de lealtad seguían vigentes entre las tribus saharauis y el Reino de Marruecos. Muchos fueron los Chiujs o jefes de tribus saharauis que juraron fidelidad a los sucesivos sultanes del Reino a pesar de los intentos de España de aculturación.

El Marruecos precolonial era un Estado que se estructuraba sobre un sistema tribal basado en linajes, con el sultán como símbolo de unidad y el Majzén o autoridad como figura central del poder. La subordinación de los súbditos, en un acto simbólico de pleitesía, legitima la dominación del sultán sobre sus dominios. Una vez establecida la Bayia, ésta permanece intacta, y constituye un compromiso entre el sultán y su pueblo.

Existe una valiosa documentación que prueba la presencia de la Bayia entre los sultanes de Marruecos y los Chiujs o jefes de las tribus saharauis antes, durante y después de la colonización del Sahara. Algunos son Dahires o decretos que promulgaban el nombramiento de cargos públicos en las instituciones saharauis, como el de Caíd (delegado militar) o el de Cadí (juez). El sultán Mulay Abderramán (1822-1859) tenía ya lazos de lealtad que continuaron con su hijo Mulay Mohamed IV (1859-1873), lazos que ligaban al sultán con notables saharauis como los Reguibat, Chenguit, Uled Dlim, Tidrarine, Uled Bou Sba, Tekna, Izerguiyen, etc. En Marrakech, el sultán recibió varios actos de fidelidad, destacando la realizada por el Cadí o juez Bachir Al Berbouchi Reguibi antes de partir en peregrinación hacia la Meca. Este juez implementó un sistema jurídico consuetudinario en representación del sultán, ejerciendo así la autoridad en su nombre.

La ocupación del Sahara se produjo durante el reinado del sultán Mulay Hassan I (1873-1894) quien ya había visitado los territorios de Tarfaya y el Sahara. Este sultán nombró a Sidi Ahmed ben Mohamed Laamach Cadí o juez de Tayakant, según consta en el documento oficial fechado y sellado el 28 de mayo de 1886. Por su parte, el sultán Mulay Abdelaziz (1894-1908) nombró a Mohamed Lamin Ben Ali Takni de la tribu de Uled Tidrarine como delegado de las cabilas de Uled Musa, Uled Ali y de Leebibat el 15 de enero de 1899. El Cheij Ma El Ainain, su delegado, le visitó hasta en 5 ocasiones en los años anteriores al de la ocupación de Tarfaya y Sakia al Hamra (región de El Aiún).

La entronización de Mohamed V (1927-1961) fue el inicio del fin del imperialismo español y francés, tras casi 50 años. Ahora tocaba recuperar la integridad territorial desgarrada. Mohamed V recibiría igualmente actos de fidelidad de Brahim Uld Abdalahi Uld Sidi Yusef, jefe de la tribu de los Izerguiyen. Este jefe saharaui es el abuelo de Alí Beiba Uld Duihi Uld Sidi Yusef (Alias Ali Beiba Mahfud) quien, desde 1975, ocuparía importantes cargos dentro del Polisario y llegó a cubrir la plaza vacante de Secretario General de la banda y de primer ministro.

El 25 de febrero de 1958, sólo dos años después de la independencia (1956), con el Sahara Occidental todavía bajo administración española, el rey Mohamed V pronunció en M’Hamid El Guizlaine su discurso reivindicativo afirmando que “Proseguiremos nuestro trabajo con todo nuestro esfuerzo para recuperar el Sahara y todo aquello que pertenezca al Reino”. Y fue también, por esa fecha, el inicio de las incursiones de las Fuerzas Armadas Reales (FAR), junto con elementos del Ejército de Liberación Marroquí (ALM, en sus siglas en francés) en el Norte y Este del Sahara que dieron lugar a la operación conjunta franco-española “Ecouvillon” o “Teide” con el fin de parar la ofensiva marroquí.

Durante la ocupación española, se ha intentado implementar técnicas de aculturación de los saharauis con el fin de desligarlos del Reino de Marruecos rompiendo así los “lazos de fidelidad” existentes. Un escrito secreto del Alto Estado Mayor titulado “El Sahara español y los territorios vecinos”, de 1960, depositado en el archivo de la “Fundación Francisco Franco”, bajo núm. 1186, consideraba la “peligrosidad” de las reivindicaciones marroquíes por el supuesto apoyo que podrían tener por parte de los saharauis. Por lo que proponía “sustraer a nuestros saharauis de la influencia de mauritanos y marroquíes” y llevar a cabo “una política anti marroquí”.

Por su parte, Hassan II se encontró, el 1 de julio de 1963, con el General Franco en el aeropuerto de Barajas donde ambos acordaron discutir una solución pacífica a la descolonización. En 1970, el ministro español de Industria, Gregorio López Bravo, visitaba Rabat proponiendo el abandono del Sahara a cambio de una explotación conjunta de los fosfatos de Bucrá. De modo que España se preparaba ya para descolonizar. Y en un último intento de salvar la situación, Franco intentó crear cabildos en el Sahara, a imagen de los Cabildos canarios, simulando una especie de autonomía. Una iniciativa que fracasaría igualmente.

Fue en octubre de 1975 cuando Hassan II lanzó la “Marcha verde” para rescatar el Sahara. Al tiempo que recibía varios actos de “fidelidad” de los notables saharauis como Khali Henna Uld Errachid (hoy presidente del Consejo Consultivo marroquí), Cheij Ahmed Uld Bachir (fue vicepresidente de la Asamblea Saharaui y miembro de las Cortes españolas) y de manera muy destacada la del notable de la tribu de los Reguibat (presidente de la Asamblea Saharaui y miembro también de las Cortes españolas), Khatri Yumani. Este último, envió, el 6 noviembre 1975, una carta al presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, en nombre de la Asamblea, donde expresaba su voluntad y la del pueblo saharaui de ligar definitivamente el destino del Sahara al Reino de Marruecos; considerando así la Bayia como un deber de todos los saharauis. Recuperado el territorio, Hassan II viajó, a M’Hamid El Guizlaine, el 11 de abril de 1981, donde confirmó el cumplimiento de la promesa efectuada por su padre Mohamed V.

Con Mohamed VI se han renovado todas las Bayias. Asimismo, se ha consolidado la marroquinidad del Sahara valiéndose de la razón histórica y de la fuerza diplomática propias de un Estado sabio, cuya existencia data desde hace 12 siglos. La soberanía sobre el Sahara es irreversible, y como dijo Mohamed VI, “Marruecos seguirá en su Sahara y el Sahara en su Marruecos, hasta que Dios herede el Universo y su contenido”.

La Bayia nunca se había interrumpido, ni en el tiempo ni en el espacio. La fidelidad simboliza la permanencia aun en ausencia del propio símbolo. Era así como se procedía entonces y ahora. La Corte Internacional de Justicia de la Haya así lo ha reconocido en su sentencia de 16 de octubre de 1975. Y que ni Wad Eddahab (Río de Oro, 1884) ni Sakia al Hamra (región de El Aiún, 1904) eran territorios sin propietario, terra nullius, y que existían vínculos jurídicos de fidelidad entre los sultanes de Marruecos y las tribus saharauis.

Mientras el apoyo internacional a la soberanía plena y completa de Marruecos sobre el Sahara no cesa de crecer, España sigue mirando para el otro lado.

Tangermed Passagers
Bayia Marruecos Sahara
Compartir. Facebook Twitter WhatsApp Telegrama Copiar Link Correo electrónico
Artículo AnteriorInvestigación para identificar a una persona violenta en la manifestación de profesores
Próximo Artículo Sindicatos denuncian el uso de la fuerza contra los profesores

Lea También

Sharm el-Sheij: cuando la diplomacia intenta contener lo incontenible en Gaza

13 octubre 2025

El denominado «Plan de Paz» a la luz del derecho internacional público

7 octubre 2025

Crónica de una negación: El ruido y la furia en Argel frente al «cuento» de un General fugado

29 septiembre 2025
Últimas noticias

Bensedira reconoce la victoria diplomática de Marruecos en la cuestión del Sáhara

26 octubre 20252 Minutos de Lectura

Transporte público urbano: 70 nuevos autobuses llegan al puerto de Agadir

26 octubre 2025

La Liga: Azzedine Ounahi goleador y decisivo con Girona ante Oviedo

26 octubre 2025

Aeropuerto Mohammed V de Casablanca: Detención de un ciudadano ruso con orden de arresto internacional

26 octubre 2025

Marruecos consolida su papel como centro regional de negocios gracias a sus reformas y políticas de incentivos

26 octubre 2025

Marruecos avanza hacia un futuro sin carbón en 2040, condicionado al apoyo financiero internacional

26 octubre 2025
Síguenos en
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
- Marruecom.com - © 2019-2025
  • Quiénes somos

El tipo de arriba y pulse Enter para la búsqueda. Pulse Esc para cancelar.