
06-03-2021
Una empresa especializada en reciclaje textil en la ciudad de Fnideq (Castillejos) inició la producción el jueves 4 de marzo, empleando a 200 trabajadores que, en el pasado, se dedicaban al «contrabando» en el cruce fronterizo con Ceuta.
La Agencia Nacional de Promoción del Empleo y las Competencias (ANAPEC) supervisó la firma de contratos de trabajo indefinidos para 200 mujeres afectados por la pandemia del Covid-19 y la recesión económica que sufre la región, tras el cierre del cruce con Ceuta.
Esta unidad industrial, que ha comenzado efectivamente la producción, es un ejemplo de la ejecución del programa de desarrollo económico y social integrado de la prefectura de M’diq-Fnideq (Rincón-Castillejos) y la provincia de Tetuán.
Se espera dar empleo a más de 1.000 trabajadores, tras su traslado a la nueva sede, que se está construyendo en la zona de actividad económica.
En declaraciones a la agencia MAP, el CEO de la empresa, Sabri Said, destacó que las autoridades de la wilaya de Tánger-Tetuán-Alhucemas y la prefectura de M’diq-Fnideq han puesto a disposición de los inversores de la región todas las facilidades e incentivos para animarlos a establecerse en la ciudad de Fnideq.
Dijo que la empresa, que opera en la clasificación y reciclaje de ropa usada, apunta a una fuerza laboral compuesta principalmente por mujeres que anteriormente trabajaban en «contrabando de alimentos», precisando que el 30% de la producción se distribuye en el mercado local de Fnideq, a través de una cooperativa que incluye 120 comerciantes de ropa de segunda mano, y parte de la producción se exporta, mientras que otra parte se recicla para fabricar textiles nuevos.