
02-03-2021
El Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU cuestionó ayer lunes las violaciones de los derechos humanos perpetradas contra las poblaciones saharauis en los campos de Tinduf, en Argelia, y sobre la responsabilidad de las autoridades de este país en la represión, la tortura y los secuestros de opositores en dichos campos.
En el marco del punto 2 de la agenda de la 46ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, Adnan Braih, defensor de los derechos humanos saharaui, llamó la atención de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre el calvario de «miles de saharauis condenados al silencio en los campos de Tinduf, en el suroeste de Argelia, donde el Polisario y sus milicias armadas siembran el terror» con el fin de sofocar por todos los medios la protesta y la ira popular en los campamentos.
«Confiando en su compromiso de ser la voz de los sin voz, vengo a defender el caso de miles de saharauis condenados al silencio en los campos de Tinduf, en el suroeste de Argelia, donde el Polisario y las milicias armadas siembran el terror y reinan con fuego y sangre, aprovechando la complicidad de las autoridades argelinas que hacen caso omiso de los llamamientos del Secretario General de las Naciones Unidas y de las decisiones y dictámenes de los Órganos de Tratados, y de los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas que comprometen la responsabilidad directa del Estado de Argelia en las graves violaciones de los derechos humanos perpetradas por su ejército y por las milicias del Polisario», destacó Braih.
Braih se refirió al caso de su propio hermano, Ahmed Khalil Braih, ex miembro del Polisario, que fue secuestrado en enero de 2009 por los servicios de inteligencia argelinos, cuando estaba a punto de llevar a cabo una investigación sobre las violaciones cometidas por los dirigentes del Frente.
«En efecto, el Estado argelino sigue negándose a revelar el destino de mi hermano, Ahmed Khalil Braih, secuestrado por sus servicios de inteligencia en enero de 2009 en Argel en el momento en que era consejero de derechos humanos del Secretario del Polisario, a pesar de la decisión del Comité de Derechos Humanos de julio de 2020 y de las protestas en los campos de Tinduf para exigir su liberación», sostuvo.
Adnan Braih instó a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a «actuar para que las autoridades argelinas asuman sus responsabilidades garantizando los derechos de los saharauis que se encuentran en su territorio, como exige el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, y poniendo fin a la impunidad de que gozan los torturadores».