
11-02-2021
La Organización del Mundo Islámico para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ICESCO) movilizará todos sus recursos para fortalecer la capacidad de las mujeres, particularmente en los campos de la ciencia, la tecnología, la educación y la cultura, dijo el jueves en Rabat el Director General de la ICESCO, Salem Ben Mohamed El Malek.
El Malek, señaló en la inauguración de un congreso internacional bajo el tema “El cierre de la brecha de género comienza en la ciencia” que la organización de este congreso con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia forma parte del programa y actividades de ICESCO dedicadas al Año de la Mujer 2021 que se beneficia del Alto patrocinio del Rey Mohammed VI.
También destacó que la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular las relacionadas con el empoderamiento de las mujeres, requiere la participación de todos para reducir la brecha de género en las áreas de tecnología e innovación.
A pesar de los esfuerzos realizados para fortalecer la educación científica de mujeres y niñas y a pesar del aumento en el número de mujeres y niñas que continúan su educación científica, muchas de ellas abandonan antes de «alcanzar niveles distinguidos en la investigación científica», lamentó el director General de la ICESCO.
El Malek recordó en este sentido que el porcentaje de mujeres investigadoras en el mundo no supera el 28,8% y solo el 27% de los países del mundo han logrado la paridad en 2016, señalando que este inventario se debe a políticas sociales y culturales inadecuadas.
Por su parte, la vicepresidenta de la República de Azerbaiyán, Mehriban Aliyeva, insistió en la necesidad, ahora más que nunca, de afrontar los retos que dificultan el acceso de las mujeres a la ciencia, y contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“Podemos estar orgullosas del papel que juega hoy la mujer en las diferentes etapas de la lucha contra el covid-19, especialmente en el desarrollo de vacunas contra el virus”, argumentó, destacando que ahora es importante generar condiciones más favorables para las jóvenes y mujeres para que mejoren su nivel de implicación y sigan reduciendo la brecha entre hombres y mujeres en el campo de la ciencia.
Por su parte, la ex presidenta de la República de Mauricio, Ameena Gurib-Fakim, indicó que el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia tiene como objetivo contribuir al logro de los objetivos de la agenda 2030, destacando que el logro de sus objetivos requiere una participación considerable de todas las mujeres del mundo, especialmente los países africanos, en la ciencia, así como un cambio radical de mentalidad y la promoción de la educación superior para las mujeres.
También señaló que la brecha entre los dos sexos en el campo de la ciencia es notable en todos los países del mundo, afirmando que esta discriminación de género debe ser erradicada para empoderar a las mujeres para que participen de manera efectiva en 2030, a través de una serie de propuestas, entre las que destaca la de las mujeres para aprender tecnologías de la información, como trampolín para facilitar el acceso al campo de la ciencia.
Gurib-Fakim también pidió que se le dé especial importancia al continente africano, donde las mujeres representan menos del 10% en la investigación científica, mientras que representan más de la mitad de la población del continente.